La influencia de los partidos políticos españoles en las agendas de medios y blogs durante la campaña electoral de 2011

Lidia Valera Ordaz

Resumen

Resumen

Este artículo analiza la composición de las agendas partidistas durante la campaña de las Elecciones Generales de 2011, y su asimilación en el espacio público por parte de diversos actores mediáticos (tradicionales y digitales). A través de un análisis de contenido aplicado a un corpus de 168 unidades, esta investigación de agenda de primer nivel somete a contrastación empírica la hipótesis de que el pluralismo polarizado del sistema mediático español invita a los medios a difundir las prioridades temáticas destacadas por los partidos políticos que se integran en sus esferas ideológicas de referencia. Además, el estudio analiza si la blogosfera política tiende a emular a los medios tradicionales en su disposición a abrazar las agendas partidistas. Los resultados señalan que mientras que la prensa tradicional sí adopta generosamente las tematizaciones partidistas de la realidad en sus tribunas editoriales, la blogosfera política acoge un debate temático más independiente y abierto. Palabras clave Agenda setting, agenda building, pluralismo polarizado, campaña electoral 2011

Abstract

This article aims to analyse the composition of partisan agendas during the Spanish General Election campaign 2011 and their sponsorship by different media actors (both traditional and digital), through a methodological approach that consists of content analysis applied to a corpus of 168 news pieces. Our goal is to empirically assess if the polarized pluralism of the Spanish media system leads traditional media outlets to adopt and disseminate the issue priorities emphasized by the political parties that belong to their respective ideological spheres. Moreover, this study examines if the Spanish political blogosphere is influenced by partisan agendas during the electoral campaign. The results show that while traditional newspapers clearly sponsor partisan agendas in their editorials, political blogs tend to promote a significantly more independent and open thematic debate. Keywords Agenda setting, agenda building, polarized pluralism, electoral campaign 2011

Emotional Politics on Facebook. An Exploratory Study of Podemos’ Discourse during the European Election Campaign 2014

Agnese Sampietro
Lidia Valera Ordaz

Resumen

The results of the European elections 2014 in Spain were characterized by the outstanding rise of a new party, Podemos, which obtained five seats in the European Parliament, despite being founded few months before the elections. The present study analyzes both the content and the presence of emotions in Podemos’ discourse on Facebook during the European electoral campaign. In particular, the affective content of both the party’s discourse and the comments of its followers will be analyzed through a pragmatic linguistic approach applied to a corpus of 163 posts and 215 followers’ comments. Results show an insistence on positive emotions in the party’s discourse and a prevalence of negative emotions in the comments of the citizens.

La blogosfera política española en las Elecciones Generales 2011. Una comparación entre blogs de candidatos, periodistas y ciudadanos

Lidia Valera Ordaz
José Gamir Ríos
Guillermo López García

Resumen

El presente estudio propone un análisis de la blogosfera política española durante la campaña electoral previa a las Elecciones Generales del 20 de noviembre de 2011, con el fin de identificar los principales temas de discusión que centraron el debate en tres tipos de bitácoras: seis blogs de candidatos políticos de las principales formaciones políticas españolas, cuatro a cargo de periodistas destacados de la esfera pública central y cuatro de ciudadanos anónimos. Se plantea un análisis de contenido fundamentado en 57 categorías temáticas para establecer la composición de las agendas de los catorce bloggers y realizar una comparación entre ellas. El análisis mostrará las líneas de fuerza de las agendas de los tres actores del proceso de comunicación política –partidos políticos, medios de comunicación y ciudadanía–, así como las particularidades asociadas a los tres tipos de autoría.

El debate sobre Europa en Twitter. Discursos y estrategias de los candidatos de las elecciones al Parlamento Europeo de 2014 en España

Guillermo López García
José Gamir Ríos
Francisco José García Ull
Lorena Cano Orón
José Luis González Esteban

Resumen

En este artículo se realiza un análisis de la campaña electoral desarrollada en las redes sociales, y en concreto Twitter, por parte de los cabezas de lista de ocho formaciones políticas españolas en las Elecciones al Parlamento Europeo de mayo de 2014. El objetivo fundamental del análisis es comprobar en qué medida el discurso de los candidatos se ciñe a temáticas de alcance europeo o, por el contrario, encuadra su campaña en relación con cuestiones de ámbito nacional. Para ello, el artículo desarrolla tres perspectivas metodológicas complementarias: un análisis cuantitativo de la actividad de los candidatos en Twitter; un análisis de contenido de los mensajes publicados por los candidatos a lo largo de la campaña electoral; y, por último, un análisis del discurso elaborado a partir del seguimiento diario de la campaña.

Tratamiento informativo y análisis del liderazgo político durante las elecciones autonómicas de 2015 en la Comunidad Valenciana

José Luis González Esteban
Guillermo López García
Germán Llorca Abad
Carmen M. López-Rico

Resumen

El estudio del movimiento social del 15M y luego su canalización en un partido como Podemos, resulta de especial interés en diferentes campos como la sociología, la política y también el periodismo. En la misma línea, resulta de interés para su estudio la definitiva eclosión en el panorama político-mediático de Ciudadanos o la consolidación de una fuerza política local como Compromís en la Comunidad Valenciana. En este sentido, se han estudiado las coberturas informativas-opinativas que sobre estas formaciones políticas y el resto de formaciones tradicionales se realizaron en la Comunidad Valenciana durante la campaña electoral de las Elecciones Autonómicas de 2015 y que supusieron un cambio de Gobierno tras veinte años en el poder del Partido Popular. El presente trabajo se enmarca en el seno de la investigación del proyecto nacional de I+D Mediaflows (Ministerio Economía y Competitividad) que se centra en la influencia: quién influye sobre quién, de qué forma y con qué efectos. Nos centramos en los flujos por los que circula la información porque nos permite ver ese proceso de traslación de mensajes y combinación de agendas que intentan influir, todas ellas, sobre el espacio público. Buscamos ver cuáles son más influyentes y en qué dirección, o direcciones, se produce el flujo de transmisión de la información. En cuanto, a la metodología, se trabaja la vertiente cuantitativa utilizando la teoría del framing, para el análisis de discursos y contextos, y la cualitativa, utilizando fundamentalmente las herramientas de ‘focus gropu’ y las entrevistas en profundidad.  El objetivo principal ha sido analizar el liderazgo territorial de los partidos en la prensa local-tradicional de esta Comunidad: caso de la provincia de Castellón, el diario Mediterráneo, del grupo Zeta; en Alicante, el diario Información, del grupo Prensa Ibérica, y en la provincia de Valencia, el diario Las Provincias, del grupo Vocento. La investigación sirve para comparar la presencia y análisis del discurso de los líderes autonómicos en esos mismos periódicos locales. Unos son líderes de partidos ya consolidados y con años de trabajo en el Gobierno o la oposición, otros recién llegados, pero respaldados por marcas políticas pujantes que tienen detrás a líderes mediáticos como Pablo Iglesias o Albert Rivera.

El discurso de los cibermedios ante la crisis económica y revuelta social en España

Sebastián Sánchez Castillo

Resumen

La profunda e inexorable crisis española, tanto en su dimensión económica como social, ha estado presente de forma continua en las agendas de los distintos cibermedios nacionales e internacionales. Uno de los encuadres noticiosos más frecuente ha sido aquel que ha vinculado la crisis económica con una incipiente violencia pública. La representación explícita de la violencia callejera ha modificado de forma radical la visión que de España se tenía como una país anclado en la paz turística producto de una transición democrática pacifica. La tensión social no deja de crecer en oposición a un gobierno desorientado y más preocupado en legislar formulas de contención social que de encontrar vías eficaces para paliar una hambruna olvidada hace más de cinco décadas. Esta investigación desarrollada bajo el paradigma framing resuelve y explicita el tratamiento informativo que los cibermedios más importantes de España, Latinoamérica, EE.UU y Europa han otorgado a la violencia social que comenzó con el movimiento 15M en 2011. Se han analizado los cibermedios, elpais.com; elmundo.es; abc.es; lavanguardia.es; larazon.es; 20minutos.es clarin.com; oglobo.globo.com; lanacion.cl; wsj.com; thetimes.co.uk y lemonde.fr durante los 12 meses del año 2013.

‘Nuevos’ y ‘viejos’ liderazgos: la campaña de las elecciones generales españolas de 2015 en Twitter

Guillermo López García

Resumen

El objetivo de esta investigación es analizar la actividad en Twitter, durante la campaña de las Elecciones Generales de 2015 en España, por parte de los líderes de los principales partidos políticos españoles: Mariano Rajoy (PP), Pedro Sánchez (PSOE), Pablo Iglesias (Podemos) y Albert Rivera (Ciudadanos). Más concretamente: cuántos mensajes, y de qué tipo, publicaron; en qué asuntos concentraron su atención; y de qué forma, o formas, preferenciales usaron Twitter: para difundir mensajes políticos, hacer referencia a las actividades del candidato en los medios o en la agenda de la campaña, o bien para enfatizar cuestiones personales. El planteamiento metodológico de la investigación está estructurado en tres áreas complementarias: a) un análisis cuantitativo de los tuits publicados por los cuatro candidatos a lo largo de la campaña, centrado en determinar el porcentaje de respuestas y retuits; b) un análisis de contenido que permita delinear la agenda temática de cada candidato; y c) un análisis cualitativo que nos permita obtener una visión de conjunto de las preferencias comunicativas y el perfil en Twitter de cada candidato. Los resultados combinados de este triple enfoque metodológico muestran que los candidatos de los partidos emergentes tienden a enviar mensajes para movilizar a sus seguidores en campaña y para hacer anuncios genéricos que pronostican su futura victoria y la llegada de un cambio político, mientras que los líderes de PP y PSOE tienden a publicar más mensajes con propuestas programáticas específicas.

Cobertura de la violencia en zonas de riesgo: el caso de la Red de Periodistas de Ciudad Juárez

José Luis González Esteban
Carmen M. López-Rico

Resumen

La presente investigación analiza la situación de la profesión periodística en una zona de alto riesgo como es Ciudad Juárez, en México. Dicho análisis se fundamenta en el conocimiento y análisis de la actividad formativa y de denuncia de la violencia y la corrupción a través de la Red de Periodistas de Juárez, fundada y regentada por mujeres periodistas. Un encuentro con periodistas de la Red y entrevistas en profundidad son las principales herramientas metodológicas para entender el sentido y valor de esta agrupación de periodistas juarenses. De igual modo, desde un plano cuantitativo se analiza en este artículo la estrategia de activismo y proyección internacional de la Red en sus redes sociales. Además, la investigación se completa con un análisis de contenido sobre la preponderancia y significado de la ‘nota roja’ en El Diario de Juárez, principal periódico de esta zona fronteriza que incluso tiene delegación en la ciudad norteamericana de El Paso. La cobertura de la violencia en zonas de alto riesgo da un especial valor a la actividad periodística en periódicos como el citado y al trabajo corporativo de esta agrupación de periodistas juarenses.

Estrategias comunicativas en Twitter de los ayuntamientos españoles gobernados por plataformas ciudadanas

Adolfo Carratalá Simón

Resumen

Las redes sociales se han convertido en herramientas clave para la movilización ciudadana y, por ello, han pasado a formar parte de las estrategias de movimientos sociales y partidos políticos. Twitter destaca sobre el resto por las posibilidades de interacción que permite entre los usuarios. Esta plataforma ha pasado a ser un elemento común tanto en las campañas electorales como en la comunicación institucional de las administraciones. En España, los nuevos partidos políticos, como Podemos, en parte surgidos del descontento social del movimiento 15M, han explotado las posibilidades de Twitter con éxito para sumar respaldo ciudadano y mejorar sus resultados electorales. Esta investigación se propone como objetivo analizar la comunicación institucional en Twitter de tres ayuntamientos españoles gobernados por plataformas ciudadanas, vinculadas a los nuevos movimientos políticos, desde las elecciones celebradas en mayo de 2015: Barcelona, Zaragoza y Cádiz. El análisis toma como periodo de estudio las fiestas patronales celebradas en las tres ciudades y somete 677 tuits a un examen de contenido cuantitativo. La investigación compara la actividad municipal en Twitter de los nuevos gobiernos con la comunicación desarrollada por las administraciones del año anterior, cuando los tres ayuntamientos estaban en manos de partidos políticos tradicionales. Las hipótesis de partida indican que los nuevos equipos de gobierno aprovecharán la experiencia de la movilización social y de partidos como Podemos para hacer un uso más eficiente e interactivo de Twitter. Sin embargo, los resultados señalan que el uso de esta aplicación no se diferencia sustancialmente del de los gobiernos anteriores.

Europeísmo y euroescepticismo en los medios digitales españoles. Diferencias de encuadre en la cobertura de las elecciones europeas de 2014

Sebastián Sánchez Castillo
Vicente Fenoll
Àlvar Peris Blanes

Resumen

Esta investigación aborda si el tratamiento periodístico (en la prensa tradicional y en cibermedios) respecto a los encuadres europeísta y euroescéptico ha sufrido algún cambio posterior a los resultados de las elecciones europeas de mayo de 2014. Tras el análisis de 363 artículos y habiendo superado el proceso de interjueces, se concluye que las cuatro cabeceras tradicionales presentan cambios sustanciales en su discurso después de la celebración de las elecciones. Sin embargo, los cuatro medios digitales analizados mantienen constante su línea editorial de forma independiente a su posicionamiento ante el proyecto europeo.