Congreso #Mediaflows2024 en València: «Citizenship in the Digital Media Sphere»

El grupo MediaFlows celebra el Congreso «Citizenship in the Digital Media Sphere» los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2024. La modalidad presencial del evento tuvo lugar en la Plaça Mare de Déu de la Pau (Fundación Adeit de la Universitat de València).

Guillermo López García y Eva Campos Domínguez, directores de #Mediaflows2024, llevaron a cabo la apertura online del Congreso el día 18. Acto seguido, la investigadora Natalia Aruguete, en la Conferencia inaugural «Los medios mienten. Percepción de medios hostiles en el consumo de noticias en redes sociales» nos presentó los resultados de su investigación sobre el papel de los medios de comunicación en la construcción de la imagen política en Argentina.

Tras un debate en el que se compararon opiniones en el ámbito de la comunicación política nacional e internacional, dieron comienzo las sesiones paralelas de comunicaciones online, moderadas por Rosemary Segurado (PUCSP-Brasil), en castellano, y Raquel Tarullo (UV), en inglés.

El día 19, Guillermo López y Eva Campos, junto al Director de la Cátedra PAGODA, Joaquín Martín Cubas, y Rosa Donat Beneito (Vicerrectora de Transferencia e Innovación de la Universitat de València), inauguraron de manera oficial el Congreso presencial.

Este primer contacto dio lugar a la Conferencia Inaugural de W. Lance Bennett (University of Washington), titulada “Communication, Citizenship and «Culture Wars» in Divided Democracies”.

A lo largo de las 13 mesas paralelas durante los dos días de evento, se presentaron más de 80 comunicaciones, y #Mediaflows2024 acogió a investigadores e investigadoras de universidades españolas e internacionales, así como profesionales de diversos sectores. El programa completo del Congreso se puede consultar en la página web oficial, y las sesiones abarcaron las siguientes líneas temáticas:

  • El rol del público en la esfera mediática digital.
  • Democracia participativa y democracia de audiencias.
  • Activismo social en la era digital.
  • Nuevos líderes de opinión y su impacto en el discurso público.
  • Enfoques teóricos sobre participación ciudadana.
  • Construcción de la agenda pública en el entorno digital.
  • Radicalización, extremismos y amenazas antidemocráticas.
  • Desafíos de la intermediación mediática.
  • Consecuencias sociales y políticas de la polarización.
  • Desconcierto informativo y deterioro del periodismo.

Además, el Congreso contó con dos mesas redondas donde participaron expertos de diversos ámbitos, y discutieron de manera abierta sobre temas clave como el nuevo papel de los ciudadanos en la esfera mediática, o la importancia de las redes sociales en el activismo social.

En este sentido, la mesa redonda sobre «Nuevos liderazgos ciudadanos: experiencias prácticas en la Unión Europea» coordinada por la profesora de la Universitat de València, y miembro del grupo, María Iranzo, contó con la participación de Jorge Ramos (Miembro del movimiento de BDS y de la Acampada en la defensa de Palestina y por la Paz), Ester Calderón (Periodista y activista feminista), Silvana Cabrera (Portavoz del Movimiento Estatal Regularización Ya) y Pablo Ramos (Portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de València).

En esta mesa, los ponentes compartieron las experiencias que viven en su día a día como activistas de diversos ámbitos sociales, así como la importancia de los movimientos ciudadanos online en la transformación del panorama político y social actual. Como frase destacada, Jorge Ramos recalcó la necesidad del periodista y ciudadano «de ser valiente ante las injusticias que estamos viviendo en países como Israel».

El viernes 20 también tuvo lugar el Panel sobre el «Proyecto TRANSGELIT. Jóvenes, sexualidades, aprendizajes y medios» donde el investigador predoctoral Vítor Blanco, de la Universitat Pompeu Fabra, moderó una mesa en la que se habló sobre los temas que aparecen en la propia página web del proyecto. Como se indica en este espacio digital , «Transmedia Gender & LGBTI+ Literacy (TRANSGELIT) busca crear un Kit Educativo para trabajar la perspectiva de género y LGBTI+ en entornos formales y no formales de educación». Cabe destacar que dentro de esta iniciativa social, participa de manera activa nuestra investigadora Marta Meneu.

La conferencia de clausura fue moderada por Dafne Calvo, quien presentó a Guiomar Rovira (Universitat de Girona) y a su magnífica intervención «Hackfeminismos: Mujeres que cuidan los espacios digitales para la acción colectiva en América Latina«. 

El Congreso fue transmitido también desde la cuenta oficial de Twitter de Mediaflows, donde actualmente se pueden ver más imágenes de la celebración.