Para presentar una comunicación se deberá enviar una propuesta de 250 palabras a través del formulario de la sección específica a la que se dirige hasta el 25 de julio de 2020. Las lenguas admitidas para las comunicaciones serán español e inglés. El congreso acepta comunicaciones en modalidad presencial (si las circunstancias sanitarias lo permiten) o virtual (a través del envío de un vídeo o de la participación online). Una selección de las propuestas aceptadas podrá formar parte, si los investigadores así lo desean, de un monográfico en la revista Dígitos (www.revistadigitos.es), cuyo plazo de envío de propuestas finaliza el 15 de diciembre de 2020.
25 de julio de 2020: se cierra el plazo de envío de propuestas de comunicación.
31 de julio: comunicación de papers admitidos.
15 de septiembre de 2020: apertura de inscripción y pago de tasas.
1 de noviembre de 2020: envío de textos completos.
1, 12 y 13 de noviembre de 2020: celebración del Congreso
Coordinadores:
Esta sesión temática pretende abordar, en un sentido amplio, los problemas que amenazan a una democracia representativa en el contexto actual, particularmente la identificación de los retos que afrontan las instituciones políticas para garantizar su supervivencia. Todo ello en relación con la cobertura que ofrecen los medios de estas crisis y cómo contribuyen a la legitimación o no de las instituciones, a la hora de reflejar estas situaciones.
La crisis del Brexit y su gestión, el creciente euroescepticismo, la convocatoria de cuatro procesos electorales en el periodo de una legislatura o la imposibilidad de llegar a acuerdos entre las fuerzas políticas evidencian las dificultades que enfrentan las instancias de representación tradicionales en el actual escenario. Más aún cuando tienen que hacer frente a situaciones excepcionales como las derivadas de la covid-19 y sus múltiples efectos. Se aceptarán preferentemente trabajos de naturaleza empírica, que se ocupen de examinar con detalle cuál es el tratamiento que reciben estas temáticas -entre otras opciones- en los diversos medios de comunicación (radio, televisión, prensa). Las comunicaciones remitidas a esta sesión pueden explorar distintas aproximaciones, incluyendo desde análisis crítico del discurso a la teoría del framing, entre otros.
Posibles líneas de investigación:
Coordinadores:
Esta sesión temática está dedicada a trabajos de investigación que exploren el uso que los ciudadanos realizan de cualquier tipo de medio de comunicación (periódicos tradicionales, digitales, radio, televisión, redes sociales, etc.), en el contexto de la creciente erosión a la que están sometidos los sistemas democráticos actuales, resultado de la polarización política, el auge del populismo, los discursos del odio, y el desgaste derivado de la gestión de la pandemia del virus Covid y sus terribles consecuencias sociales y económicas.
Se trata, en definitiva, de propiciar un debate académico sobre cómo los individuos utilizan los medios de comunicación, consumen diversas fuentes de información, y se exponen a diferentes contenidos y formatos en un contexto político particularmente convulso, y de gran demanda informativa por parte del público. La sesión tiene como objetivo explorar la dieta mediática de los individuos, su comportamiento en las redes, y tratar de identificar patrones de consumo, y establecer las causas de la exposición a los medios.
Además, resultan particularmente bienvenidos aquellos trabajos que pongan el foco sobre el consumo mediático multiplataforma, es decir, que exploren las prácticas de los usuarios en el contexto de sistemas híbridos de comunicación, que permiten una enorme capacidad de elección al usuario y facilitan el consumo de información mediante el uso simultáneo de diversas tecnologías.
Posibles líneas de investigación
Coordinadores:
La labor de las instituciones clásicas de transmisión y reconocimiento de valores democráticos ha sido complementada progresivamente con los medios de comunicación. Esta tendencia se acusa en el ecosistema digital con la pérdida de peso de intermediarios convencionales de la política y la información. En paralelo, los grandes consensos en torno a valores asentados y legitimados en las democracias occidentales son sometidos a una constante duda sobre su validez y utilidad. Así, las formas actuales de hacer y comunicar la política y la información suponen un contexto adecuado para el surgimiento de nuevos liderazgos y la implantación de discursos alternativos. Un terreno polarizado, fragmentado y articulado en torno a la pasión y la emocionalidad como pegamento y eje articulador de prácticas y estrategias políticas.
Posibles líneas de investigación
Coordinadores:
Esta sesión temática está centrada en el análisis de las estrategias de los partidos políticos, así como sus expectativas y resultados electorales. Buscamos, fundamentalmente, observar cómo se desarrollan las campañas electorales y el juego de las mayorías políticas en el actual contexto de fragilidad democrática, caracterizado por el aumento del populismo y la polarización y por la dificultad para obtener mayorías sólidas en muchos países. Desde el punto de vista metodológico, son bienvenidos acercamientos diversos, que tengan en cuenta tanto análisis cuantitativos como métodos cualitativos para aproximarse al análisis del objetivo de estudio.
Posibles líneas de investigación
Coordinadoras:
Esta sección explora la relación entre el extremismo, la desinformación y la comunicación del odio en los ecosistemas de medios contemporáneos. Hoy en día, la cultura online del discurso extremo está en el centro de debate, a menudo ligada a movimientos populistas y exclusionarios que diseminan información falsa con objetivos políticos (influenciar elecciones, juicios, la opinión pública, silenciar voces críticas…) o con fines de lucro. Algunas de las tácticas utilizadas por el discurso extremo incluyen la intimidación, la beligerancia online y la difusión tanto de noticias falsas como de desinformación respaldada por datos.
El discurso del odio se refiere a expresiones politizadas que denigran, humillan o promueven intolerancia y violencia contra “otros” grupos que comparten una identidad, ya sea politizada, racializada, de género, u otros. La desinformación se puede entender como un desorden informativo, una guerra incluso, que distorsiona y amenaza a nuestro ecosistema de medios. A pesar de la ubiquidad de estos conceptos, no hay consenso en la forma en la que los académicos, los profesionales y los legisladores los entienden. El objetivo de esta sección es ir más allá de debates normativos y centrarse en cómo y por qué la desinformación y el discurso del odio confluyen online.
Las fuentes del discurso del odio online y de la desinformación son diversas: individuos dispersos, grupos (semi)organizados que difunden odio, o troles oportunistas e influencers digitales que persiguen fines económicos. Asimismo, sus víctimas son igual de amplias, incluyendo grupos minorizados, activistas, periodistas, políticos o grupos de la sociedad civil que intentan verificar la información y hacer frente al discurso extremo. De hecho, el discurso extremo del odio y la desinformación desafían algunos de los pilares de las democracias occidentales: valores compartidos (respeto, confianza, pluralismo), procesos institucionales (estado de derecho, debate público, responsabilidad, verificación) y derechos humanos (libertad de expresión, ausencia de discriminación…). Por tanto, consideramos que la relación entre la desinformación, el discurso del odio y la democracia necesita ser evaluada críticamente.
Esta sección está interesada en el auge global del discurso del odio y la desinformación. Es por eso que buscamos contribuciones que ofrezcan nuevos puntos de vista teóricos e investigaciones originales que conecten con casos reales en países occidentales y más allá. Estamos particularmente interesados en la forma en la que el discurso del odio y la desinformación interactúan en diferentes contextos sociohistóricos, con culturas mediáticas y políticas propias.
Posibles líneas de investigación
Coordinadores:
Se aceptarán propuestas de comunicación que se aproximen a los temas centrales del congreso a partir del análisis de productos mediáticos enmarcados en cualquiera de estas tres perspectivas: aquellos que abordan estas cuestiones mediante un acercamiento a la realidad desde una mirada documental e informativa; aquellos que lo hacen desde el entretenimiento, particularmente de la telerrealidad; y los que optan por acercarse a estas cuestiones desde el territorio de la ficción. Se tendrá en cuenta especialmente aquellas propuestas que opten por el análisis de contenidos y formatos en los que la hibridación constituya uno de sus valores más representativos.
Posibles líneas de investigación