La implementación de programas de análisis de contenido en los estudios de framing
Referencia bibliográfica
Fenoll, Vicente y Rodríguez-Ballesteros, Paula (2016). "La implementación de programas de análisis de contenido en los estudios de framing". Comunicación presentada en el congreso La nueva comunicación y los procesos de movilización política: partidos, medios y ciudadanos, 16-18 de noviembre, Valencia (UIMP y Universidad de Valencia).
Resumen
La digitalización de la información favorece la investigación de una enorme cantidad de textos y documentos públicos de toda índole. Los medios de comunicación ofrecen sus noticias en formatos que pueden ser exportados y almacenados fácilmente en una computadora para su análisis. Igualmente, la proliferación de espacios de discusión y de redes sociales en Internet, donde los usuarios manifiestan públicamente sus opiniones, nos ofrece la oportunidad de observar y analizar estos procesos comunicativos de una forma discreta. Los programas de análisis automatizado de texto nos permiten utilizar una metodología cuantitativa, con la que medir la frecuencia de encuadres, protagonistas y emociones presentes en la información analizada. Cada emisor encuadra la información mediante el uso de determinadas palabras que transmiten una perspectiva particular. De igual modo, la valencia emocional de las palabras utilizadas para describir el tema o el protagonista puede transmitir emociones negativas o positivas con las que condicionar su percepción. La utilización de estos programas tiene implicaciones metodológicas, ya que dejamos de analizar variables nominales y pasamos al estudio de variables de intervalo. Sobre la base de cálculos estadísticos, podemos identificar los patrones de palabras utilizadas y comprobar si existen diferencias significativas en el encuadre que hacen los diferentes actores. El objetivo de este trabajo es establecer el potencial de estas herramientas en el ámbito de los estudios de encuadre. Para conseguir nuestro objetivo, vamos a repasar, en primer lugar, la teoría del framing. A continuación, haremos una revisión de los estudios de encuadre que implementan el análisis textual asistido por computadora. Sobre la base de esta contextualización, formularemos una propuesta metodológica para el estudio de encuadres, mediante el uso de programas de análisis de texto automatizado.
Palabras clave
Framing, análisis de contenido computerizado, LIWC, WordSmith Tools, medios de comunicación, redes sociales