Programa

Congreso Mediaflows 2021

Disidencia y Comunicación:

Voces y discursos en la era de los hechos alternativos

27, 28 y 29 de octubre 2021. Valencia

Dirección: Guillermo López García y Adolfo Carratalá Simón

Secretaría: María Iranzo Cabrera



PROGRAMA 

  

Miércoles, 27 de octubre de 2021

Salón de Grados
Facultad de Filología, Traducción y Comunicación
Universitat de València
Avenida Blasco Ibáñez, 32, 46010, València

9:00 Acreditación

9:30 Inauguración

  • Adolfo Carratalá Simón y Guillermo López García. Directores del Congreso
  • Antoni Llorente Ferreres. Secretario Autonómico de Participación y Transparencia
  • Joaquim Rius Ulldemolins. Director de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Valencia
  • Amparo Ricós. Decana de Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universitat de València 

10:00 Conferencia inaugural: WhatsApp y la protesta ilegal como herramientas de disidencia en democracia

Homero Gil de Zúñiga (Universidad de Salamanca y Pennsylvania State University)

11:30 Descanso

12:00 Mesa redonda: Politics, populisms and power alternatives

Modera: Germán Llorca Abad (Universitat de València)

Participan:

  • Agnieszka Stepinska (Adam Mickiewicz University in Poznań, Polonia)
  • Raquel Tarullo (CONICET, CITNoBA, Argentina)
  • Linda Bos (University of Amsterdam)
  • Delia Balaban (Universitatea Babes-Bolyai)

14:00 Pausa

16:00 Sesión temática 1: Nuevos actores en la comunicación política: partidos e instituciones entre la ciencia y los influencers

Coordinadoras:

  • Carlota Moragas-Fernández (Universitat Rovira i Virgili)

  • María Iranzo-Cabrera (Universitat de València)

Comunicaciones:

Mesa 1.1.Política y pandemia. Nuevas estrategias comunicativas (Salón de Grados, 1ª planta de la Facultad)
Modera: 
Carlota Moragas-Fernández (Universitat Rovira i Virgili)

  • ¡A las armas! Análisis del alcance del lenguaje bélico en la estrategia comunicativa del Gobierno durante la crisis del covid-19. Jaume Doménech (Universitat de València)
  • Caring Ecologies in the New Left and Right. How Ada Colau and Isabel Díaz Ayuso Take Care of their People. Sara García (Universitat Jaume I)
  • Estrategias de comunicación disonantes: entre el rigor y la manipulación. Análisis comparado de la comunicación política ante la crisis del covid-19 en Estados Unidos y España. Manuel Chavez (Michigan University), Marta Pérez Gabaldón (Universidad Cardenal Herrera - CEU) y Blanca Nicasio (Universidad Cardenal Herrera - CEU)
  • La nueva política directa y de proximidad en Twitch. El caso de Íñigo Errejón. Maria Iranzo-Cabrera (Universitat de València)

Mesa 1.2. Rasgos de la comunicación en pandemia (Sala de Juntas, 1ª planta de la Facultad)
Modera: 
María Iranzo-Cabrera (Universitat de València)

  • La transparencia como herramienta de comunicación para transmitir confianza durante la pandemia. María Díez-Garrido (Universidad de Valladolid) y Mónica Melero (Universidad de Valladolid)
  • El discurso político sobre la migración en los medios de comunicación durante la covid-19. Anastasia-Ioana Pop (Universitat de València)
  • El gran reinicio y el periodismo de la nueva normalidad. El caso de los fact-checkers. Pilar San Pablo Moreno (Universidad de Valladolid)
  • Microinfluencers: nuevas formas de precariedad laboral en la economía digital. Isabel Villegas-Simón (Universitat Pompeu Fabra), Cristina Fernández Rovira (Universitat de Vic- Universitat Central de Catalunya), Santiago Giraldo-Luque (Universitat Autònoma de Barcelona) y Alessandro Bernardi (investigador independiente)

17:15 Descanso

17:45 Sesión temática 2: Conspiración y crisis: el cuestionamiento de discursos oficiales

Coordinadores:

  • Beatriz Herrero-Jiménez (Universidad Rey Juan Carlos)

  • Adolfo Carratalá Simón (Universitat de València)

Comunicaciones:

Mesa 2.1.Desinformación y conspiración en torno a la covid-19 (Salón de Grados, 1ª planta de la Facultad)
Modera: 
Beatriz Herrero-Jiménez (Universidad Rey Juan Carlos)

  • Challenging official discourse in an authoritarian environment: analysis of foreign correspondents’ coverage of covid-19 in China. Adrià Calatayud (Universitat Pompeu Fabra)
  • La vivencia de la desinformación durante la pandemia: un análisis cualitativo. Lidia Valera-Ordaz (Universitat de València), Marina Requena (Universitat Jaume I) y Anastasia-Ioana Pop (Universitat de València)
  • Las teorías conspirativas sobre la covid-19. De Bill Gates, los Simpson y el Vaticano. Luisa Martínez (Universitat Autònoma de Barcelona) Iliana Ferrer (Universitat Autònoma de Barcelona)
  • ¡Todo es mentira, borregos! Una aproximación a los discursos y bases sociales del conspiracionismo y la desconfianza en torno a la covid-19. Ion Andoni del Amo Castro (Universidad del País Vasco/EHU)
  • Vacunas y algoritmos: El consumo de desinformación sobre covid-19 a través de la red de recomendaciones de Youtube. Dafne Calvo (Universitat de València), Lorena Cano-Orón (Universitat de València) y Germán Llorca (Universitat de València)

Mesa 2.2. Redes y medios: discursos alternativos y hábitos de consumo (Sala de Juntas, 1ª planta de la Facultad)
Modera: 
Adolfo Carratalá Simón (Universitat de València)

  • Conspiracy, crisis and American democracy: The case of Trump’s reaction to the 2020 election and the Capitol insurrection on the BBC. Fathi Bourmeche (University of Sfax, Tunisia)
  • ¿De qué tratan las fake news y a qué emociones apelan? Análisis comparado de la desinformación en Argentina y España durante 2020Raquel Tarullo (CONICET. CITNoBA. ArgentinaJosé Gamir-Ríos (Universitat de València)
  • Jugarse el espacio público: Hannah Arendt y las teorías de la conspiración en la era de las redes sociales y los neofascismos. Andrea Avelina Luquin-Calvo (Universidad Internacional de Valencia)

19:00 Sesión temática 3: Periodismos no mainstream, cambios en la estructura mediática y fractura de agendas oficiales

Coordinadores:

  • Dolors Palau-Sampio (Universitat de València)

  • Lorena Cano-Orón (Universitat de València)

Comunicaciones:

Mesa 3.1. Verificación de la información (Salón de Grados, 1ª planta de la Facultad)
Modera: 
Dolors Palau-Sampio (Universitat de València)

  • El Periodismo abierto en las iniciativas de verificación en España: el caso de Newtral y Maldita. Cristina Renedo (Universidad de Valladolid)
  • Newsroom vs NGO. Modelos de negocio en los medios de verificación de información: The Fact Checker en The Washington Post y Maldita.es. María Lucía Andaluz Antón (Universidad Europea de Madrid), Ángel Miguel Fernández Fernández (Universidad Europea de Madrid) y Javier Pérez Sánchez (Universidad Europea de Madrid)
  • Desmontando contenidos falsos. Una aproximación cualitativa a las estrategias periodísticas. Dafne Calvo (Universitat de València) y Dolors Palau-Sampio (Universitat de València)
  • Fact-checking en España: percepción y confianza. Dafne Calvo (Universitat de València), Lidia Valera-Ordaz (Universitat de València), Marina Requena (Universitat Jaume I) Germán Llorca (Universitat de València)
  • Pseudo-medios y narrativas de alteración de la realidad en España. Dolors Palau-Sampio (Universitat de València) y Adolfo Carratalá (Universitat de València)

Mesa 3.2. Movilización y periodismos emergentes (Sala de Juntas, 1ª planta de la Facultad)
Modera: 
Lorena Cano-Orón (Universitat de València)

  • Inside the Russian Telegram channels: Chat mobs about Navalny. Yulia Belinskaya (Universität Wien) Joan Ramon Rodriguez-Amat (Sheffield Hallam University
  • Análisis estructural del podcasting en España. José Gamir-Ríos (Universitat de València) y Lorena Cano-Orón (Universitat de València)
  • Periodismo y blockchain. Francisco José García-Ull (Universidad Europea de València) 

Jueves, 28 de octubre de 2021

Casa de la Ciencia de València
Delegación del CSIC
Calle Bailía, 1, 46003 Valencia

10:00 Mesa redonda: La pandemia de la desinformación

Modera: Carmen M. López Rico (Universidad Miguel Hernández)

Participan:

  • Javier Serrano Puche (Universidad de Navarra)
  • Concha Pérez Curiel (Universidad de Sevilla)
  • Miguel Vicente Mariño (Universidad de Valladolid)
  • Andreu Casero Ripollés (Universitat Jaume I)

12:00 Descanso

12:30 Conferencia: “Learning to listen to the 'movable middle': Vaccine hesitancy and communication in the pandemic era"

Dimitra Dimitrakopoulou (Massachusetts Institute of Technology, Estados Unidos de América)

14.00 Pausa

16:00 Sesión temática 4: Alternativas políticas frente a la política tradicional: alcance, límites e impacto

Coordinadores:

  • Eva Campos Domínguez (Universidad de Valladolid)

  • Guillermo López García (Universitat de València)

Comunicaciones:

Mesa 4.1. Populismos, símbolos y desinformación (Salón de Actos, Casa de la Ciencia de Valencia)
Modera: 
Eva Campos Domínguez (Universidad de Valladolid)

  • El uso de los símbolos patrióticos en la campaña electoral de Vox y su impacto en la prensa española. Anna Isabel López Ortega (Universitat de València)
  • La comunicación en Facebook de los partidos políticos españoles durante la campaña electoral al Parlamento Europeo de 2019. Vicente Fenoll (Universitat de València)
  • El impacto internacional de la retórica trumpista en las elecciones de EEUU: una visión desde el populismo y la opinión públicaConcha Pérez-Curiel (Universidad de Sevilla), Rubén Rivas-de-Roca (Universidad de Sevilla) y Mar García-Gordillo (Universidad de Sevilla)
  • Los discursos parlamentarios sobre desinformación. Eva Campos-Domínguez (Universidad de Valladolid)

Mesa 4.2. Estrategias en campaña electoral (Sala Multiusos, Casa de la Ciencia de Valencia)
Modera: 
Guillermo López García (Universitat de València)

  • Liderazgo y personalización de la política. Sánchez y Casado en las Elecciones Generales de 2019: Génesis del neobipartidismo en España. Anastasia-Ioana Pop (Universitat de València), Javier Pérez-Sánchez (Universidad Europea de Madrid) Benjamín Marín (Universitat de València) 
  • El uso político de Telegram en campaña electoral. El caso de las elecciones españolas de noviembre del 2019. Silvia Marcos-García (Universitat Jaume I), Alejandra Tirado-García (Universitat Jaume I) Andreu Casero-Ripollés (Universitat Jaume I) 
  • Nuevas recetas para el marketing político en el siglo XXI: la formación de líderes de opinión política basada en las dinámicas de un blog. Juan Sánchez-Villar (Universitat de València)
  • Nuevos medios en campaña. Víctor López Fernandez (Universidad de Santiago de Compostela) y Berta García Orosa (Universidad de Santiago de Compostela)

17:30 Sesión temática 5: Movimientos y contramovimientos: el enmarcado del activismo social y sus reacciones

Coordinadores:

  • Marina Requena Mora (Universitat Jaume I)

  • José Manuel Sánchez Duarte (Universidad Rey Juan Carlos)

  • Dafne Calvo Miguel (Universitat de València)

Comunicaciones:

Mesa 5.1. Movimientos y contramovimientos en el estado español (Salón de Actos, Casa de la Ciencia de Valencia)
Modera: 
Marina Requena Mora (Universitat Jaume I)

  • Desestabilizando la ciencia: Del cambio climático a la COVID-19 en los artículos de opinión de la prensa española. Anna María Mateu (Universitat de València), Lucía Sapiña (Universitat de València) y Martí Domínguez (Universitat de València)
  • El alcance y los límites de la cibermilitancia política: visiones de los jóvenes activistas en el nuevo ciclo político del País Vasco. Onintza Odriozola Irizar (Universidad del País Vasco/EHU), Iker Iraola Arretxe (Universidad del País Vasco/EHU) Ane Larrinaga Renteria (Universidad del País Vasco/EHU)
  • Desinformación y bulos sobre la llamada «Ley Trans» en el «infoentretenimiento» televisivo español. Àlvar Peris (Universitat de València) Adolfo Carratalá (Universitat de València)
  • Racismo y anti-racismo en redes sociales: discursos políticos y contestación ciudadana. Antonia Olmos (Universidad de Granada)
  • Digital youth work: educación social y alfabetización digital crítica. Pedro Fernández-de-Castro (Universitat Oberta de Catalunya)Elisenda Estanyol (Universitat Oberta de Catalunya), Mireia Montaña (Universitat Oberta de Catalunya) y Daniel Aranda (Universitat Oberta de Catalunya)
  • “Influencers” y desinformación alrededor del movimiento feminista: el caso de la Ley Trans. Marta Montagut (Universitat Rovira i Virgili), Nereida Carrillo (Universidad Autónoma de Barcelona) y Cilia Willem (Universitat Rovira i Virgili)
  • Ecosistemas de desinformación: fuentes, hábitos y percepciones. José Manuel Sánchez-Duarte (Universidad Rey Juan Carlos), Germán Llorca (Universitat de València) y Lidia Valera-Ordaz (Universitat de València)
  • Movilizaciones LGTBI y representación mediática: plasmación de los logros del colectivo en el discurso televisivo. Adolfo Carratalá (Universitat de València)

Mesa 5.2. Mobilization and counter-mobilization: from online to offline (Sala Multiusos, Casa de la Ciencia de Valencia)
Modera: 
José Manuel Sánchez Duarte (Universidad Rey Juan Carlos)

  • Mobilization and counter-mobilization for LGBT+ rights: the relevance of identity politics in the post-public sphere through the case of the Zan Bill in Italy. Emiliana de Blasio (Libera Università Internazionale degli Studi Sociali Guido Carli) y Donatella Selva (Libera Università Internazionale degli Studi Sociali Guido Carli)
  • #FreeSenegal: continuidades y novedades en la movilización prodemocrática en Senegal. Carlos Bajo Erro (Universitat Ramon Llull)
  • Performances, pañuelos, colores y emojis: sobre los activismos argentinos contemporáneos. Raquel Tarullo (CONICET. CITNoBA. Argentina) 
  • Alt-righters y “rojipardos” en Youtube. Confluencias en las batallas discursivas contra la postmodernidad y el capitalismo global. José Gamir-Ríos (Universitat de València) Miguel Ibáñez Cuquerella (Universitat de València) 
  • De las calles a internet: Análisis del discurso narrativo del urbanismo feminista. Silvia Martínez-Martínez (Universitat Oberta de Catalunya), Candela Ollé (Universitat Oberta de Catalunya), Leila Mohammadi (Universitat Oberta de Catalunya), Cristina Pujol (Universitat Oberta de Catalunya) y Sandra Sanz (Universitat Oberta de Catalunya)
  • Redes, calles y cuerpos: agenciamientos colectivos en las luchas multitudinarias. Danielle Miranda (ICNOVA - Instituto da Universidade Nova de Lisboa) 
  • La comunicación publicitaria en el marco de las nuevas tensiones sociales. David Corominas Botana (Universidad Complutense de Madrid) y Matilde Fernández-Cid Enríquez (Universidad Complutense de Madrid)

19:00 Sesión temática 6: Nuevas metodologías en la investigación en comunicación: métodos mixtos y técnicas para el entorno digital

Salón de Actos, Casa de la Ciencia de Valencia

Coordinadores:

  • Carlos Arcila Calderón (Universidad de Salamanca)

  • Lidia Valera-Ordaz (Universitat de València)

Comunicaciones:

  • Cartografiando los marcos. Ignacio-Jesús Serrano-Contreras (Universidad de Granada) 
  • Fenómenos sociales en proceso: hibridación de metodologías de análisis de discurso y etnográficasHéctor Fouce (Universidad Complutense de Madrid) y Vanesa Saiz Echezarreta (Universidad de Castilla La Mancha)

  Moderan: Carlos Arcila Calderón (Universidad de Salamanca) y Lidia Valera-Ordaz (Universitat de València)

Viernes, 29 de octubre de 2021

Casa de la Ciencia de València
Delegación del CSIC
Calle Bailía, 1, 46003 Valencia

10:00 Mesa redonda: Medios y activismo: el periodismo hacia la transformación social

Modera: Ximo Aguar Torres (Universitat de València y Valencia Plaza)

Participan:

  • Noa de la Torre Alfaro (Unió de Periodistes Valencians)
  • Raquel Pérez Ejerique (À Punt Mèdia)
  • Antonio Maestre Hernández (La Marea)
  • Ana Pardo de Vera (Público)

11:30 Descanso

12:00 Conferencia de clausura: Right-wing extremism and mobilization on Internet"

Manuela Caiani (Scuola Normale Superiore)