
El Grupo Mediaflows se constituyó en noviembre de 2013 como Grupo de Investigación adscrito a la Universidad de Valencia. Previamente, había desarrollado su trayectoria a lo largo de seis años (2007-2012), centrada en el análisis de la estructura del sistema comunicativo valenciano. Tras la concesión, por parte del Ministerio de Economía e Innovación español, de un proyecto de I+D para el período 2014-2016 (CSO2013-43960-R), encauzó la mayor parte de su investigación en el estudio de los flujos de comunicación en los procesos de movilización política, que continúa para el período 2017-2020 en el marco de un nuevo I+D del Plan Nacional español (CSO2016-77331-C2-1-R).
El planteamiento de la investigación abarca el análisis de los mensajes generados por parte de los partidos políticos, los medios de comunicación, y la ciudadanía, en torno a diversos procesos electorales (Elecciones Europeas de 2014; Elecciones Autonómicas en la Comunidad Valenciana en mayo de 2015; Elecciones Generales en España en diciembre de 2015 y junio de 2016). El caso de estudio principal escogido para nuestra investigación fue el de las Elecciones Generales de 2015. Con este motivo, se buscó abarcar un corpus de análisis extenso y que además combinase el énfasis en los nuevos medios con su interrelación e hibridación con los medios convencionales, siguiendo a Chadwick (2013).
Concretamente, la muestra estaba compuesta por: sitios web de los partidos políticos; perfiles en las redes sociales (Facebook y Twitter) de los partidos y los candidatos; seguimiento en Twitter de la campaña electoral en su conjunto; selección de una muestra de blogs de análisis y de opinión política; contenidos publicados por la prensa de referencia; informativos, debates y programas de infoentretenimiento de las televisiones generalistas; elaboración de entrevistas con responsables de la campaña electoral en los principales partidos y periodistas encargados del seguimiento de dicha campaña en sus medios de comunicación; selección de una muestra de comentarios del público en las redes sociales.
Esta extensa muestra se analizó adoptando diversas perspectivas metodológicas, lo cual permitió plantear diversos enfoques e hipótesis que posteriormente pudieran entrecruzarse, así como elaborar nuestro análisis desde una perspectiva macro y micro, en virtud de los casos específicos. Entre las metodologías empleadas cabe mencionar: análisis cuantitativo de las redes sociales; análisis de contenido de los mensajes de los medios y de los partidos políticos; análisis del discurso de los encuadres noticiosos de los partidos políticos; análisis del discurso de los programas televisivos de mayor audiencia; entrevistas semi-estructuradas en profundidad; análisis de la deliberación ciudadana en los comentarios de las redes sociales.
A lo largo de este tiempo, el grupo ha organizado diversos congresos, seminarios y foros de debate académico, ha participado en otros muchos, y ha publicado los primeros resultados de sus investigaciones como artículos en revistas y capítulos de libro.
En este enlace puede observarse la producción investigadora desarrollada hasta la fecha, y aquí las actividades de tipo divulgativo que se han llevado a cabo. Por último, aquí puede consultarse la composición actual y los perfiles del equipo de investigadores que componen el grupo.
A continuación, ofrecemos una selección de las publicaciones y actividades más relevantes desarrolladas por el equipo en los años precedentes:
López García, Guillermo y Valera Ordaz, Lidia (eds.) (2017 – en prensa). Las pantallas de la campaña: las Elecciones Generales de 2015 en la televisión y los nuevos medios. Barcelona: UOC Se trata de un libro colectivo que congrega algunas de las aportaciones más relevantes de los miembros del Grupo de I+D.
16-18 de noviembre de 2016: I Congreso Mediaflows, celebrado en la UIMP de Valencia. El Congreso, con más de 100 inscritos, acogió a reputados académicos españoles y extranjeros y congregó un total de 58 investigaciones presentadas, de las cuales 14 procedentes de nuestro equipo.
López-García, G., Cano-Orón, L. y Argilés, L. (2016-en prensa): Circulación de los mensajes y establecimiento de la agenda en Twitter: el caso de las Elecciones Autonómicas de 2015 en la Comunidad Valenciana. Trípodos, 39.
López-García, G. (2016): ‘New’ vs ‘old’ leaderships: the campaign of Spanish general elections 2015 on Twitter. Communication & Society, 29(3), 149-168.
[versión en español]
[english version]
González Esteban, J. L., López García, G., Llorca Abad, G. y López Rico, C. M. (2015). Tratamiento informativo y análisis del liderazgo político durante las elecciones autonómicas de 2015 en la Comunidad Valenciana. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 891 – 912.
[texto completo]
López García, G.; Gámir Ríos, J.V.; García Ull, F.J.; Llorca Abad, G.; Cano Orón, L. y González Esteban, J.L. (2015). El debate sobre Europa en Twitter. Discursos y estrategias de los candidatos de las elecciones al Parlamento Europeo de 2014 en España.Revista de Estudios Políticos, 170, 213-246.
[texto completo]
Valera Ordaz, L. (2015). Building the news media agenda: Spanish political parties” influence on traditional media and blogosphere agendas during 2011 electoral campaign. Communication & Society 28(3), 115-136.
[versión en español]
[english version]
Sampietro, A. y Valera Ordaz, L. (2015). Emotional Politics on Facebook. An Exploratory Study of Podemos’ Discourse during the European Election Campaign 2014. Recerca, Revista de pensament i anàlisi, 17, 61-83.
[texto completo]