«Pluralismo político y rol del moderador en tertulias televisivas: Al Rojo Vivo y Las Mañanas de Cuatro». Miguel Hernández Communication Journal, nº10 (1), 39-56

Resumen

Las tertulias televisivas han cobrado gran relevancia en el nuevo ciclo político abierto en España en 2014. Con vistas a analizar el grado de pluralismo político y el rol del moderador que se despliega en ellas, se ha tomado una muestra de 50 programas (25 de «Al Rojo Vivo» y 25 de «Las Mañanas de Cuatro»). La perspectiva es cualitativa respecto al alcance del marco permitido y cuantitativa en cuanto al tratamiento que reciben los partidos políticos. Las variables registradas están relacionadas con quién, cuánto y cómo interviene en el programa. Se ha obtenido el número de intervenciones que realiza un partido por cada contraargumento que recibe de los periodistas. Del análisis se extraen conclusiones sobre las deficitarias condiciones en las que se despliega un pluralismo muy sesgado por la orientación política de los programas, y un trato radicalmente distinto dependiendo de cuál sea el partido entrevistado. Las limitaciones son las propias de una metodología empleada por vez primera y el hallazgo principal sería el alineamiento de ambos programas en el enfoque general y en el tratamiento a los diversos partidos.

«Los emojis en la prensa y la publicidad: análisis y propuestas pedagógicas». SIBA, Monográfico 5, 19-37

Agnese Sampietro

Resumen

En este trabajo ofrecemos una aproximación transversal al fenómeno de los emojis, pequeños pictogramas en color que se utilizan profusamente en mensajes de texto, redes sociales y páginas webs. En concreto, se presentan dos reflexiones, que podrían ser puntos de partida para sendas actividades didácticas destinadas a alumnos de grado o posgrado de lingüística, comunicación audiovisual o periodismo, sobre el uso de los emojis fuera de su contexto habitual —la comunicación mediada por ordenador. En el primer caso analizamos un corpus de noticias de periódico en las que se mencionan los emojis para reflexionar sobre las razones de la superioridad de la escritura normativa en nuestra cultura. En la segunda propuesta se analizan tres campañas publicitarias que explotan estos pictogramas para dirigirse a jóvenes consumidores. Al analizar de forma crítica un elemento tan cotidiano de la comunicación digital, esta aproximación transversal a los emojis se plantea como una actividad creativa y muy motivadora para el alumnado.

«Liberal Individualist, Communitarian, or Deliberative? Analyzing Political Discussion on Facebook Based on Three Notions of Democracy». International Journal of Communication, v. 13, p. 21.

Lidia Valera Ordaz

Resumen

This study explores the democratic value of political discussion on Facebook using theory triangulation and operationalizing three models of democracy. It aims to determine which democratic model offers the best account of the benefits of Facebook discussions and to explore whether this varies according to the ideology and history of the political party hosting them. An analysis of 2,800 comments published on the Facebook websites of four Spanish political parties reveals that the discussions generally serve communitarian and deliberative purposes and, to a much smaller extent, liberal individualist goals. Results highlight significant differences related to the parties’ ideology and history. Discussions on right-wing websites lean more liberal individualist, whereas those on left-wing parties’ sites favor a more communitarian dynamic. Moreover, conversations hosted by new political parties are more communitarian and civil in tone than those hosted by traditional parties.

“Características de la interacción entre los usuarios de los medios digitales españoles en la cobertura del juicio de Francisco Camps”. Textual & Visual Media nº 10. pp. 189-204

Vicente Fenoll

Resumen

En el presente estudio analizamos las características de la interacción entre los usuarios que escriben comentarios en las noticias publicadas en Elpaís.com Elmundo.es sobre el juicio del ex presidente de la Comunidad Valenciana Francisco Camps. El objetivo del trabajo es analizar las características que tiene la interacción entre los usuarios y establecer las diferencias según el nivel de participación en el foro. La investigación se basa en una metodología cuantitativa, que incorpora el análisis de contenido de los comentarios. Los resultados del estudio señalan que existe un nivel moderado de interacción entre los

«Introducción: Campañas escindidas y resultados continuistas en el ciclo electoral de 2019». Revista Debats, vol.134, no.1, pp. 6-9

Guillermo López García

Resumen

Tanto en el ámbito autonómico como en el local, la legislatura 2015-2019 encarnó el cambio político en el País Valenciano. Tras la larga hegemonía del Partido Popular, que gobernó durante veinte años en la Generalitat Valenciana e incluso más tiempo en ciudades como València, los comicios autonómicos y municipales de 2015 otorgaron un claro triunfo a los partidos de izquierdas. La combinación de PSPV, Compromís, Podemos y Esquerra Unida logró el 54 % de los votos y 55 de los 99 escaños, una mayoría absoluta clara, a pesar de que EUPV no obtuvo representación en las Cortes Valencianas, por lo que los sufragios dirigidos a esta opción política —un 4 % del total— no se transformaron en escaños. Además, la izquierda recuperó la alcaldía de las tres capitales de provincia y se hizo con el poder en los principales núcleos poblacionales y con el control de la Diputación de Valencia.

Presentación del monográfico. «Los valencianos ante las urnas: partidos políticos, medios de comunicación y ciudadanos ante los procesos electorales de 2019».

«Lo imaginario de las narrativas algorítmicas». Perspectivas de la Comunicación, vol.13, núm.1, pp.13-28

Daniel Horacio Cabrera Altieri

Resumen

Las narraciones periodísticas y de marketing invocan a los “algoritmos” como una clave de la relación entre personas, tecnología y política. Unas veces explorando posibilidades, otras tratando de explicarlas y aún otras como motivo de alarma para la libertad y la seguridad. Los algoritmos son los responsables porque, como se dice, “los algoritmos lo saben todo”, por lo tanto, se promocionan estrategias de “cómo engañar al algoritmo”. En el presente artículo se realiza un acercamiento al algoritmo desde el imaginario moderno de lo maquínico, la numerización y la calculabilidad, para luego analizar la función del software como elemento central de la cultura actual. Interpretado desde el imaginario, el algoritmo se revela como un elemento cultural central al que pareciera que el usuario solo puede acercarse desde lo mágico.

«Perfil sociodemográfico y actitudes políticas de los grupos a favor y en contra de limitar la libre circulación de información durante la pandemia». Profesional de la información, vol. 29, núm. 6

Lidia Valera Ordaz
Jaume Doménech Beltrán

Resumen

La pandemia ocasionada por la Covid-19 ha supuesto no sólo una terrible crisis sanitaria, sino importantes problemas relacionados con la difusión de desinformación en el contexto de sistemas mediáticos híbridos y crecientemente fragmentados. Analizamos la polémica pregunta del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas ) sobre la pertinencia de limitar la libre circulación de información para restringir la difusión de bulos y noticias falsas. El objetivo es: 1) analizar las características sociodemográficas básicas de quienes se declararon partidarios de restringir la libre circulación informativa, y 2) explorar sus inclinaciones políticas e ideológicas, y su asociación con las actitudes en torno a la libertad informativa. Así, mediante una metodología cuantitativa basada en tablas de contingencia y residuos tipificados corregidos, los resultados reflejan que el perfil sociodemográfico más frecuente entre los partidarios de limitar la libertad informativa es el de una mujer joven (entre 18 y 25 años), con estudios secundarios, que vive en municipios pequeños y declara pertenecer a la clase social baja. Además, los resultados ilustran que existe una asociación estadística significativa entre apoyar la restricción informativa y diversos indicadores de apoyo al Gobierno central: votar y simpatizar con el PSOE , situarse en la extrema izquierda, confiar en la gestión de la pandemia del Gobierno central y confiar en su presidente.

«Communication Flows in the European Elections: Amid Populism and Euroscepticism». Tripodos, no. 49, pp. 9-12

Guillermo López García
Germán Llorca Abad

Resumen

Within the field of communication studies, political communication is unquestionably one of the most prolific pillars on which academic discussion has historically been based. Since communication began to emerge in its own right as an independent field of study, researchers have focused on understanding its mechanisms and analysing its effects on public opinion. It is of considerable interest that the most compelling developments in this field have occurred in the last decade. The consolidation of the primitive cybermedia into mass dissemination tools, the irruption of social networks and the appearance of new communication uses and customs among citizens have disrupted the political communication scene.
We can safely say that as citizens and academics we find ourselves in an era of complexity. The lines separating information producers and consumers have been blurred into non-existence. The progressive impartiality between opinions and facts and the obscuring of the boundaries between information and entertainment, has resulted in ever-changing circumstances, where the traditional rules of political communication are no longer valid. The shifting of the public political space towards an overlap with the personal field leads to confusion between the public and private spaces. This supposes a prevalence of an ‘emotional public sphere’ in a new type of ‘emotional regime’ in political communication.

«Audiovisual Representation in Spanish and European Election Debates». Tripodos, no. 49, pp. 89-108

Sebastián Sánchez Castillo

Resumen

The presence of ever more conflicting stances between Europhiles and Eurosceptics has revealed some audiovisual discourses unknown until now. The fragmentation of inconclusive narrative discourse and staged situations with a clear intent to clash all make it necessary to analyse in detail the role given by the audiovisual media to the European process of democratisation. This study addresses the audiovisual discourse in Spanish public television (TVE) with the intention of discovering how the different topics addressed in debates are dealt with in audiovisual production, and whether those topics have benefited from certain decisions by the production team that are subjective a priori. Using external codifiers, the intensity of each question has been checked and the result has been correlated with the dependent variables “[camera] shot with question while listening” and “shot with question with split screen”. The variables have been subjected to descriptive analyses, correlation with hypotheses, and bivariate analyses using Pearson’s correlation (Rx-y). The results indicate a clear difference in the modes of television representation between national Spanish and European debates. It is discussed whether this audiovisual differentiation may condition the perception that the audience may have of European politics.