«Towards a European public sphere? A comparative study of the Facebook activities of Danish and Spanish members of the European Parliament». El profesional de la información, Vol 28, No 6

Lidia Valera Ordaz

Resumen

This comparative study examines the everyday Facebook activities of all Danish and Spanish members of the European Parliament (MEPs), and the extent to which there is a real political conversation between citizens and European representatives. Through content analysis, it analyzes the Facebook practices of a significantly under-studied population (MEPs) during a non-campaign period (January 15 to February 15, 2017) while most of recent research has overwhelmingly focused on campaign periods. The results show that both Danish and Spanish MEPs are generously present and active on Facebook, but that they are less popular than their national counterparts. The study shows that Danish MEPs use Facebook in a clearly more dialogue-oriented way than their Spanish colleagues. Their updates often lead to conversations between followers, and they frequently take part in these political discussions, while Spanish MEPs tend to limit their Facebook practices to content publication, avoiding citizen conversation.

«Building a political image on Instagram: A study of the personal profile of Santiago Abascal (Vox) in 2018» Communication & Society, Vol.33 No.1

Agnese Sampietro
Sebastián Sánchez Castillo

Resumen

Due to Instagram’s growing popularity in Spain, politicians have also begun to turn to this social network increasingly more. Accordingly, this paper analyses the visual and textual discourse of 259 posts published throughout 2018 on the personal Instagram profile of Santiago Abascal, the leader of the party Vox. Insofar as he is the Spanish politician with the highest number of followers on Instagram, the aim here is to analyse how he uses this social network in order to identify possible strategies that justify his growing number of followers. In the analysis, special attention was paid to aspects that might have contributed to the (self)presentation of Abascal and the promotion of his party, such as posting personal information and the direct involvement with his followers. The results show that consistent with the use to which Spanish politicians put Instagram, Abascal’s profile highlights his ‘political’ dimension and, specifically, his agenda. Personal content (such as references to leisure or sports) are used strategically to highlight certain features of his persona and ideology. The predominance of unedited images, the framing of the photos and appeals to his followers are some of the clues that reveal that, rather than providing access to his personal life, Abascal’s use of Instagram is the result of a carefully planned promotional strategy.

«El pluralismo polarizado ante la nueva política y el columnismo digital». Revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Vol. 26, No.1

Lidia Valera Ordaz
Adolfo Carratalá Simón

Resumen

El modelo de pluralismo polarizado del sistema mediático español se caracteriza por un periodismo ideológicamente alineado con los principales partidos políticos. Ello se ha traducido en que, en los géneros de opinión, la interpretación sosegada haya sido sacrificada en favor de un discurso dirigido a enjuiciar la realidad y movilizar ideológicamente a las audiencias. Este trabajo aborda las posibles transformaciones en el sistema mediático español como consecuencia de la irrupción de nuevos partidos y de los medios digitales. Con ese objetivo, se han sometido a un análisis cualitativo las columnas de opinión publicadas en dos de los principales cibermedios españoles, Eldiario.es, donde firma Ignacio Escolar, y El Confidencial, donde publica José Antonio Zarzalejos, durante la campaña electoral de diciembre de 2015. Los resultados apuntan a que, si bien los columnistas favorecen la voluntad interpretativa, todavía perviven elementos centrales del pluralismo polarizado y se evidencian alineamientos partidistas.

«Vigilar y castigar: el papel de militares, policías y guardias civiles en la comunicación de la crisis del Covid-19 en España». El profesional de la información, Vol.29, No.3

Guillermo López García

Resumen

Se analiza el papel de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado españolas como actores y como recurso discursivo en la comunicación del Gobierno español durante la crisis del Covid-19. El análisis abarca dos cuestiones complementarias. Por una parte, la presencia de militares, policías y guardias civiles en los medios de comunicación y en las ruedas de prensa diarias del Comité de Gestión Técnica de la crisis del coronavirus desde el Gobierno español. Por otra parte, el discurso en Twitter de los principales protagonistas políticos de la crisis en España: los líderes de los cinco partidos de ámbito nacional con grupo parlamentario (PSOEPPVoxUnidas Podemos y Ciudadanos) y los presidentes de cuatro comunidades autónomas (Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y País Vasco) que también cumplen un papel particularmente importante en la gestión de esta crisis. El marco temporal abarca desde el 15 de marzo (inicio del estado de alarma) hasta el 25 de abril (último día en el que participan FFAA y FCSE en la rueda de prensa diaria del Comité Técnico). La metodología que se aplica a este material es doble: un análisis cualitativo de las apariciones de FFAA y FCSE en medios de comunicación y en las ruedas de prensa del Comité Técnico, que permite esbozar un relato complejo de los acontecimientos; y un análisis de contenido de las cuentas de Twitter anteriormente mencionadas, que muestre la presencia de dichos colectivos y del lenguaje bélico en sus mensajes. Los objetivos son hacer un doble balance de la estrategia de comunicación del Gobierno en relación con la presencia de militares, Guardia Civil y Policía Nacional: interno (en las ruedas de prensa) y externo (en los medios y, en particular, en el discurso de los dirigentes políticos).

La metodología que se aplica a este material es doble: un análisis cualitativo de las apariciones de FFAA y FCSE en medios de comunicación y en las ruedas de prensa del Comité Técnico, que permite esbozar un relato complejo de los acontecimientos; y un análisis de contenido de las cuentas de Twitter anteriormente mencionadas, que muestre la presencia de dichos colectivos y del lenguaje bélico en sus mensajes. Los objetivos son hacer un doble balance de la estrategia de comunicación del Gobierno en relación con la presencia de militares, Guardia Civil y Policía Nacional: interno (en las ruedas de prensa) y externo (en los medios y, en particular, en el discurso de los dirigentes políticos).

«Discursos en competencia en la derecha política valenciana: comunicación y estrategia ante las elecciones autonómicas de 2019». Revista Debats, Vol.134, No.1

Adolfo Carratalá Simón
Dolors Palau Sampio

Resumen

Las elecciones autonómicas de 2019 en la Comunidad Valenciana supusieron un nuevo escenario para el espectro ideológico conservador, puesto que por primera vez eran tres las formaciones que se disputaban el voto de la derecha con posibilidades de acceder a las Cortes. Además, la notoriedad conseguida por la extrema derecha en el nuevo panorama político suponía un desafío para el resto de partidos. El objetivo de esta investigación es analizar cómo afrontaron la campaña el Partido Popular, Ciudadanos y Vox en un contexto que los obligaba a actuar como adversarios electorales, pero también como posibles futuros aliados parlamentarios. Este trabajo de investigación examina la actuación y el discurso de campaña de estos tres partidos a partir del análisis del contenido de la cobertura periodística de los diarios Levante-EMV y Las Provincias. El estudio pretende conocer los encuadres preferentes, los temas dominantes, las resonancias culturales y el cuadrado ideológico construido por estas formaciones. Los resultados muestran que el encuadre estratégico de estilo de liderazgo predominó en la información sobre estos partidos, los cuales concentraron su discurso en temas de economía e identidad, especialmente sobre aspectos resonantes entre el electorado conservador. Aunque los temas propios de la extrema derecha no afectaron de manera grave al discurso de los partidos mayoritarios, el PP se vio obligado a reivindicarse como partido de referencia de la derecha, al tratar Vox de tomar distancia respecto a él. Ciudadanos fue el partido que en más ocasiones hizo circular un mensaje de posible cooperación entre las tres fuerzas.

«Mediatización y mítines durante la campaña a las elecciones autonómicas valencianas de 2019: entre la «lógica mediática» y la «lógica política»». Revista Debats, vol. 134, no.1

Àlvar Peris Blanes
Guillermo López García
Lorena Cano Orón
Vicente Fenoll

Resumen

Este artículo pretende analizar cómo se desarrollan los mítines electorales en un periodo de intensa mediatización, en el que los medios de comunicación y los políticos se influyen mutuamente. Para ello, tomamos como referencia las elecciones autonómicas en la Comunidad Valenciana celebradas en abril de 2019, que coincidieron por primera vez con unas elecciones generales, de modo que la campaña adquirió más relevancia que en citas electorales anteriores. En ese contexto, nos centramos en conocer cómo se diseñaron esos mítines y qué impacto tuvieron tanto en redes sociales como en televisión. Los datos se obtuvieron mediante un análisis observacional de tipo cualitativo de los mítines centrales de los principales partidos concurrentes a esos comicios (PP, PSPV-PSOE, Compromís, Ciudadanos, Unides Podem y Vox), que se combinó con una metodología cuantitativa para el análisis de contenido de las distintas publicaciones que esos partidos y sus líderes subieron a sus cuentas oficiales de Facebook y Twitter sobre dichos mítines, y con el estudio de la cobertura que la televisión pública valenciana, À Punt, ofreció de los mismos mítines en sus informativos. Los resultados indican, por un lado, que los mítines electorales continúan siendo acontecimientos muy ritualizados que los partidos políticos diseñan pensando en cómo serán difundidos por un sistema mediático que ha cambiado, se ha fragmentado y diversificado, y en el que las redes sociales están adquiriendo cada vez mayor importancia. Por otro lado, la investigación apunta a que la información sobre los mítines está, en parte, todavía controlada por los sujetos políticos. Una circunstancia habitual en las campañas electorales españolas.

«El uso del vídeo en las redes sociales de los candidatos a la Generalitat Valenciana 2019». Revista Debats, vol.134, núm.1

Carlos López Olano
Sebastián Sánchez Castillo

Resumen

Los archivos audiovisuales son un tipo de recurso cada vez más empleado en las redes sociales, también con fines políticos. Frente a los medios tradicionales, las redes sociales están tomando cada vez más importancia, especialmente en momentos decisivos de las democracias como son las campañas electorales. En este estudio queremos comprobar si el uso de recursos audiovisuales llegó a las cuentas personales de los candidatos y las candidatas a la Generalitat Valenciana en las elecciones de abril de 2019 y si es así, cómo fue ese uso. Nos hemos fijado especialmente en las diferencias entre las tres redes analizadas —Facebook, Twitter e Instagram— y también en qué tipo de información se comparte habitualmente a través de los vídeos. Para el análisis, hemos creado nueve categorías formales de uso de vídeos en las redes, algunas de las cuales parten de recursos audiovisuales procedentes de los medios tradicionales y otras cuyos recursos han sido creados ad hoc para la difusión por las redes. A partir de estas categorías, comprobamos cuáles son las más empleadas en el entorno político y cuáles son las pautas de difusión que siguen los candidatos. También analizamos si hay diferencias de usos en el eje dicotómico de partidos de izquierda/derecha. Los resultados obtenidos apuntan a un uso discrecional y una inexistente estrategia de comunicación en la utilización de los archivos audiovisuales por parte de los candidatos.

«Evolución de los frames sobre ataques yihadistas en España y Reino Unido (2004/5-2017)», en Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(4), 945-957.

Dolors Palau Sampio
Tatiana Mukhortikova

Resumen

Este artículo compara la cobertura, desde la perspectiva metodológica del framing, de cuatro atentados terroristas en España (2004, 2017) y Reino Unido (2005, 2017), con más de una década entre ellos, en dos periódicos de prestigio, El País y The Guardian. Los resultados del análisis de las 517 informaciones publicadas muestran una evolución sustancial en los encuadres o frames presentes en estos ataques yihadistas, al pasar de centrarse en las víctimas y la destrucción en 2004 y 2005 a priorizar la gestión y persecución del terrorismo en 2017. El énfasis se sitúa en revelar la estrategia y el modus operandi de los terroristas en lugar del caos resultante de sus acciones. En paralelo, la crítica a los errores en la lucha antiterrorista adquiere un peso relevante.

«El papel de las emociones en la construcción y difusión de la desinformación en Twitter. Una comparativa entre Brasil y España», en Estudios sobre el Mensaje Periodístico 28 (4), 881-894

Iris Simón-Astudillo

Resumen

La polarización afectiva y la desinformación son fenómenos clave en la estrategia de comunicación de Jair Bolsonaro, actual presidente de Brasil, y Santiago Abascal, dirigente de VOX en España. El presente proyecto tiene como objetivo comprender cuál es el papel de las emociones en la construcción y difusión de estas dos problemáticas en los discursos de redes sociales de ambos líderes. Para ello, se parte de un análisis de las emociones y de la mis y disinformation en el que se compara una muestra de 100 tweets de cada político. Los resultados obtenidos indican que, mientras las publicaciones de Abascal destacan por el uso de la ira o el asco ligados a algún tipo de desinformación, el caso de Bolsonaro revela una mayor concentración de emociones agradables, además de que la mayoría de sus tweets no contienen ningún tipo de desinformación. Se pretende que esta investigación sea un marco teórico y metodológico de los estudios de las emociones.

«Desinformación sobre historia, memoria democrática y simbología del Estado en redes sociales. Estudio de los bulos desmentidos por los fact-checkers españoles» en Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(4) 2022: 777-788

José Gamir Ríos
David Lava Santos

Resumen

Los activistas digitales de derecha populista recurren de manera intensiva a la desinformación. En España, la revisión de la historia, la oposición a las políticas de memoria democrática y la supuesta defensa de los símbolos del Estado forman una parte esencial de su agenda. El objetivo de este trabajo es analizar las características de las desinformaciones sobre dichos aspectos que han circulado en el país a través de las redes sociales. La investigación aplica un análisis de contenido a los 255 desmentidos publicados al respecto por los cuatro verificadores españoles acreditados por la International Fact-Checking Network. Los resultados evidencian la preponderancia de bulos con recursos multimedia y acompañamiento textual, construidos mediante engaños y fuentes anónimas, referidos a hechos del presente y no del pasado, y protagonizados de manera negativa por la clase política, cuyos protagonistas de derechas obtienen valoraciones positivas con mayor frecuencia que los de izquierdas.