«Unidireccionalidad, promoción partidista y polarización. Actividad en Twitter de los candidatos a la presidencia del Gobierno de España en las elecciones generales de 2019». Profesional de la información, vol. 31, núm. 2, e310203

José Gamir Ríos
Anastasia Ioana Pop
Guillermo López García
Germán Llorca Abad
Vicente Fenoll

Resumen

Este trabajo analiza el uso de Twitter por parte de los candidatos a la presidencia del Gobierno de España de los cinco principales partidos de ámbito nacional –PSOEPPVoxPodemos y Ciudadanos– en las campañas de las elecciones generales celebradas en abril y noviembre de 2019. El objetivo principal es determinar cuáles fueron las estrategias de utilización de la red de microblogging por parte de los cabezas de lista, tanto en actividad, interacción y notoriedad como en temáticas y desarrollo discursivo, así como sus similitudes y diferencias. El objetivo secundario es estudiar la evolución de dichas estrategias tanto entre ambas campañas como respecto a comicios anteriores. Para ello, la investigación se sustenta en una metodología de análisis de contenido que estudia elementos cuantitativos, cualitativos y discursivos. Los resultados evidencian una utilización de Twitter dispar en cuanto a la frecuencia de actualización, pero coincidente en cuanto a su unidireccionalidad, con escasa interacción con otros usuarios y un predominio mayoritario de los tweets de contenido propio sobre los retweets. La redifusión de contenidos ajenos se empleó de manera casi absoluta para promocionar los espacios partidistas de los candidatos y, en menor medida, para interactuar con periodistas. El diálogo con la ciudadanía fue casi siempre residual, tanto en retweets como en respuestas. Esta concepción utilitarista de la red de microblogging estuvo acompañada por una selección temática polarizadora, con un predominio general de los political issues sobre los policy issues.

«De la localización a la movilización. Evolución del uso electoral de Instagram en España de 2015 a 2019». Revista De Comunicación, vol. 21, núm. 1, pp. 159-179

José Gamir Ríos
Lorena Cano Orón
David Lava Santos

Resumen

Este artículo analiza la evolución del uso electoral de Instagram en España, desde sus inicios como canal de comunicación política hasta su actual consolidación. Se aplica un análisis de contenido de once variables a las dimensiones formal, espacial, personal, temático-discursiva e interactiva de la actividad desarrollada en esta red social por los candidatos a la presidencia del Gobierno de España de los partidos que concurrieron con una mayor expectativa de voto a las Elecciones Generales de diciembre de 2015, junio de 2016 y abril y noviembre de 2019 (571 publicaciones). Los resultados evidencian la consolidación de Instagram como herramienta de comunicación política y el creciente interés de los partidos en ella, así como el aumento de la importancia del vídeo corto como formato. El uso electoral de esta red social se realiza con una intención cada vez más movilizadora, evidenciada tanto por las temáticas elegidas como, sobre todo, por la finalidad de las publicaciones, el contexto espacial representado y los hashtags empleados. La caracterización de los candidatos como líderes de masas constata, asimismo, la personalización del liderazgo de la política que se produce en este medio durante las campañas electorales. Por último, el fenómeno de la polarización y la presencia de rasgos estilísticos populistas empiezan también a ser destacables, como refleja el aumento de los political issues y de las apelaciones emocionales negativas en los mensajes.

«COVID-19 vaccine disinformation on YouTube: analysis of a viewing network». Communication & Society, vol. 35, no. 2, pp. 223-238

Dafne Calvo Miguel
Lorena Cano Orón
Germán Llorca Abad

Resumen

COVID-19 has generated a social crisis that has required the production of vast amounts of information of various types, including medical. In this scenario, hoaxes and fake news about health issues have also increased, encouraging disobedience of lockdown restrictions and opposition to vaccination against the disease. At the same time, because of their structure and functioning, social media networks have facilitated the production and distribution of such false information. YouTube has also been identified as a source of medical information including COVID-19 hoaxes. This research focusses on an analysis of a video viewing network on YouTube to trace the connection between various videos recommended on the platform and determine the content of the videos that compose that network. To achieve this, we carry out a content analysis supported by specialised software to extract and analyse the videos. The results reveal a limited network of videos about COVID-19, strongly related to each other. Its amateur aesthetic stands out, as well as the frequent appearance of certain personalities who, as opinion leaders in a scenario of the delegitimization of traditional institutions, become catalysts for hoaxes and fake news that call for civil disobedience and, sometimes, show links with the extreme right.

«Video and emotionality in the social network sites during elections: The general election campaign of April 2019 in Spain». Catalan Journal of Communication & Cultural Studies, vol.14, no. 1, pp. 99-118

Carlos López Olano
Sebastián Sánchez Castillo
Àlvar Peris Blanes

Resumen

This is a study on videos generated or shared on Facebook, Twitter and Instagram by the main political parties’ candidates during the general election campaign for the government of Spain in April 2019. Using a quantitative analysis and a statistical approach, the means of audiovisual persuasion used by the candidates are analysed, addressing their emotional nature. It is shown that the traditional political parties in their campaigns use audiovisual formats that are less emotional than those of the new emerging parties. Secondly, a clear difference can be seen among the leaders in their use of audiovisual formats to convey their messages.

«Communication and crisis in the public space: Dissolution and uncertainty». Profesional de la información, vol. 31, no. 3, e310316

Dolors Palau Sampio
Guillermo López García

Resumen

The evolution from a public space such as the one defined throughout the twentieth century –characterised by unidirec-tionality and political and media intermediation– towards a digital scenario –with multiple actors and multi-directional messages– has not resolved the problems that existed beforehand, and has also generated others. This public space crisis has been aggravated by the fragmentation of audiences, often absorbed into their own echo chamber, and by the dispersion and jumble of voices that are an impediment to any possibility of unravelling the terms of public debate. Faced with enormous challenges such as disinformation, the conventional media, who have traditionally held the res-ponsibility of providing quality information, address these issues from a position of extreme vulnerability, due to the disintegration of the former economic model and social credibility. In a context of uncertainty, crisis, and fragmented public spheres, and there being no alternatives that can guarantee distinct dialogue, the initiation of a social debate that prioritises quality of information is essential.

Tratamiento informativo y análisis del liderazgo político durante las elecciones autonómicas de 2015 en la Comunidad Valenciana

José Luis González Esteban
Guillermo López García
Germán Llorca Abad
Carmen M. López-Rico

Resumen

El estudio del movimiento social del 15M y luego su canalización en un partido como Podemos, resulta de especial interés en diferentes campos como la sociología, la política y también el periodismo. En la misma línea, resulta de interés para su estudio la definitiva eclosión en el panorama político-mediático de Ciudadanos o la consolidación de una fuerza política local como Compromís en la Comunidad Valenciana. En este sentido, se han estudiado las coberturas informativas-opinativas que sobre estas formaciones políticas y el resto de formaciones tradicionales se realizaron en la Comunidad Valenciana durante la campaña electoral de las Elecciones Autonómicas de 2015 y que supusieron un cambio de Gobierno tras veinte años en el poder del Partido Popular. El presente trabajo se enmarca en el seno de la investigación del proyecto nacional de I+D Mediaflows (Ministerio Economía y Competitividad) que se centra en la influencia: quién influye sobre quién, de qué forma y con qué efectos. Nos centramos en los flujos por los que circula la información porque nos permite ver ese proceso de traslación de mensajes y combinación de agendas que intentan influir, todas ellas, sobre el espacio público. Buscamos ver cuáles son más influyentes y en qué dirección, o direcciones, se produce el flujo de transmisión de la información. En cuanto, a la metodología, se trabaja la vertiente cuantitativa utilizando la teoría del framing, para el análisis de discursos y contextos, y la cualitativa, utilizando fundamentalmente las herramientas de ‘focus gropu’ y las entrevistas en profundidad.  El objetivo principal ha sido analizar el liderazgo territorial de los partidos en la prensa local-tradicional de esta Comunidad: caso de la provincia de Castellón, el diario Mediterráneo, del grupo Zeta; en Alicante, el diario Información, del grupo Prensa Ibérica, y en la provincia de Valencia, el diario Las Provincias, del grupo Vocento. La investigación sirve para comparar la presencia y análisis del discurso de los líderes autonómicos en esos mismos periódicos locales. Unos son líderes de partidos ya consolidados y con años de trabajo en el Gobierno o la oposición, otros recién llegados, pero respaldados por marcas políticas pujantes que tienen detrás a líderes mediáticos como Pablo Iglesias o Albert Rivera.

El discurso de los cibermedios ante la crisis económica y revuelta social en España

Sebastián Sánchez Castillo

Resumen

La profunda e inexorable crisis española, tanto en su dimensión económica como social, ha estado presente de forma continua en las agendas de los distintos cibermedios nacionales e internacionales. Uno de los encuadres noticiosos más frecuente ha sido aquel que ha vinculado la crisis económica con una incipiente violencia pública. La representación explícita de la violencia callejera ha modificado de forma radical la visión que de España se tenía como una país anclado en la paz turística producto de una transición democrática pacifica. La tensión social no deja de crecer en oposición a un gobierno desorientado y más preocupado en legislar formulas de contención social que de encontrar vías eficaces para paliar una hambruna olvidada hace más de cinco décadas. Esta investigación desarrollada bajo el paradigma framing resuelve y explicita el tratamiento informativo que los cibermedios más importantes de España, Latinoamérica, EE.UU y Europa han otorgado a la violencia social que comenzó con el movimiento 15M en 2011. Se han analizado los cibermedios, elpais.com; elmundo.es; abc.es; lavanguardia.es; larazon.es; 20minutos.es clarin.com; oglobo.globo.com; lanacion.cl; wsj.com; thetimes.co.uk y lemonde.fr durante los 12 meses del año 2013.

‘Nuevos’ y ‘viejos’ liderazgos: la campaña de las elecciones generales españolas de 2015 en Twitter

Guillermo López García

Resumen

El objetivo de esta investigación es analizar la actividad en Twitter, durante la campaña de las Elecciones Generales de 2015 en España, por parte de los líderes de los principales partidos políticos españoles: Mariano Rajoy (PP), Pedro Sánchez (PSOE), Pablo Iglesias (Podemos) y Albert Rivera (Ciudadanos). Más concretamente: cuántos mensajes, y de qué tipo, publicaron; en qué asuntos concentraron su atención; y de qué forma, o formas, preferenciales usaron Twitter: para difundir mensajes políticos, hacer referencia a las actividades del candidato en los medios o en la agenda de la campaña, o bien para enfatizar cuestiones personales. El planteamiento metodológico de la investigación está estructurado en tres áreas complementarias: a) un análisis cuantitativo de los tuits publicados por los cuatro candidatos a lo largo de la campaña, centrado en determinar el porcentaje de respuestas y retuits; b) un análisis de contenido que permita delinear la agenda temática de cada candidato; y c) un análisis cualitativo que nos permita obtener una visión de conjunto de las preferencias comunicativas y el perfil en Twitter de cada candidato. Los resultados combinados de este triple enfoque metodológico muestran que los candidatos de los partidos emergentes tienden a enviar mensajes para movilizar a sus seguidores en campaña y para hacer anuncios genéricos que pronostican su futura victoria y la llegada de un cambio político, mientras que los líderes de PP y PSOE tienden a publicar más mensajes con propuestas programáticas específicas.

Cobertura de la violencia en zonas de riesgo: el caso de la Red de Periodistas de Ciudad Juárez

José Luis González Esteban
Carmen M. López-Rico

Resumen

La presente investigación analiza la situación de la profesión periodística en una zona de alto riesgo como es Ciudad Juárez, en México. Dicho análisis se fundamenta en el conocimiento y análisis de la actividad formativa y de denuncia de la violencia y la corrupción a través de la Red de Periodistas de Juárez, fundada y regentada por mujeres periodistas. Un encuentro con periodistas de la Red y entrevistas en profundidad son las principales herramientas metodológicas para entender el sentido y valor de esta agrupación de periodistas juarenses. De igual modo, desde un plano cuantitativo se analiza en este artículo la estrategia de activismo y proyección internacional de la Red en sus redes sociales. Además, la investigación se completa con un análisis de contenido sobre la preponderancia y significado de la ‘nota roja’ en El Diario de Juárez, principal periódico de esta zona fronteriza que incluso tiene delegación en la ciudad norteamericana de El Paso. La cobertura de la violencia en zonas de alto riesgo da un especial valor a la actividad periodística en periódicos como el citado y al trabajo corporativo de esta agrupación de periodistas juarenses.