Estrategias comunicativas en Twitter de los ayuntamientos españoles gobernados por plataformas ciudadanas

Adolfo Carratalá Simón

Resumen

Las redes sociales se han convertido en herramientas clave para la movilización ciudadana y, por ello, han pasado a formar parte de las estrategias de movimientos sociales y partidos políticos. Twitter destaca sobre el resto por las posibilidades de interacción que permite entre los usuarios. Esta plataforma ha pasado a ser un elemento común tanto en las campañas electorales como en la comunicación institucional de las administraciones. En España, los nuevos partidos políticos, como Podemos, en parte surgidos del descontento social del movimiento 15M, han explotado las posibilidades de Twitter con éxito para sumar respaldo ciudadano y mejorar sus resultados electorales. Esta investigación se propone como objetivo analizar la comunicación institucional en Twitter de tres ayuntamientos españoles gobernados por plataformas ciudadanas, vinculadas a los nuevos movimientos políticos, desde las elecciones celebradas en mayo de 2015: Barcelona, Zaragoza y Cádiz. El análisis toma como periodo de estudio las fiestas patronales celebradas en las tres ciudades y somete 677 tuits a un examen de contenido cuantitativo. La investigación compara la actividad municipal en Twitter de los nuevos gobiernos con la comunicación desarrollada por las administraciones del año anterior, cuando los tres ayuntamientos estaban en manos de partidos políticos tradicionales. Las hipótesis de partida indican que los nuevos equipos de gobierno aprovecharán la experiencia de la movilización social y de partidos como Podemos para hacer un uso más eficiente e interactivo de Twitter. Sin embargo, los resultados señalan que el uso de esta aplicación no se diferencia sustancialmente del de los gobiernos anteriores.

Europeísmo y euroescepticismo en los medios digitales españoles. Diferencias de encuadre en la cobertura de las elecciones europeas de 2014

Sebastián Sánchez Castillo
Vicente Fenoll
Àlvar Peris Blanes

Resumen

Esta investigación aborda si el tratamiento periodístico (en la prensa tradicional y en cibermedios) respecto a los encuadres europeísta y euroescéptico ha sufrido algún cambio posterior a los resultados de las elecciones europeas de mayo de 2014. Tras el análisis de 363 artículos y habiendo superado el proceso de interjueces, se concluye que las cuatro cabeceras tradicionales presentan cambios sustanciales en su discurso después de la celebración de las elecciones. Sin embargo, los cuatro medios digitales analizados mantienen constante su línea editorial de forma independiente a su posicionamiento ante el proyecto europeo.

Circulación de los mensajes y establecimiento de la agenda en Twitter: el caso de las elecciones autonómicas de 2015 en la Comunidad Valenciana

Guillermo López García
Lorena Cano Orón

Resumen

El objetivo de esta investigación es observar cuáles son las características del escenario comunicativo en el que se produce la circulación de mensajes en Twitter: qué dinámicas relacionales se establecen entre partidos políticos, medios de comunicación y líderes de opinión, y en qué medida la distribución temática de la agenda viene condicionada por otros actores. En definitiva, buscamos responder a la pregunta: quién influye sobre quién, y cómo. El escenario escogido, la campaña electoral de las Elecciones Autonómicas de la Comunidad Valenciana, resulta particularmente apropiado para ello. El corpus manejado está compuesto por dieciséis cuentas de Twitter, cuyo seguimiento se ha efectuado a lo largo de toda la campaña electoral. En concreto: 1) las seis cuentas de los cabezas de lista de las candidaturas que obtuvieron mejores resultados electorales; 2) cinco cuentas corporativas de medios de comunicación de ámbito regional o local; y 3) cinco cuentas de Twitter pertenecientes a analistas políticos centrados en la actualidad de la Comunidad Valenciana. Desde el punto de vista metodológico, combinamos un análisis cuantitativo de datos de cada una de estas cuentas (número de tuits, porcentaje de retuits), así como de los hashtags más relevantes, con un análisis de contenido que busca determinar la distribución temática de los mensajes de cada cuenta.

Comparing the democratic value of Facebook discussions across the profiles of Spanish political candidates during the 2011 General Election

Lidia Valera Ordaz

Resumen

LThis article examines the democratic value of user generated comments on the Facebook profiles of three Spanish candidates during the Spanish General Election campaign of 2011 through a content analysis that operationalizes deliberative democracy. The findings show that these online spaces do not meet deliberative standards, but that they still serve democratic functions, such as citizen self-expression, democratic socialization and reinforcement of social cohesion among party activists and sympathizers. Moreover, results indicate that democratic value might vary depending on the size of the party where talk takes place. Political conversation on the walls of hegemonic candidates who belong to big consolidated political parties is mostly oriented towards self-expression and features some ideological diversity, so that individuals are sporadically confronted with diversity. For its part, talk on the Facebook profile of the minor candidate lacks fundamental disagreement but includes more in-group interaction, allowing minority ideological spheres for the cultivation of social cohesion and the construction of collective narratives in favorable discursive conditions.

La campaña electoral en Internet: planificación, repercusión y viralización en Twitter durante las elecciones españolas de 2015

Eva Campos Domínguez
Dafne Calvo Miguel

Resumen

Este estudio se centra en el uso partidario de Twitter en las elecciones generales de 2015, en España. El objetivo es conocer si la estrategia y planificación diseñada por los partidos tiene equivalencia con el resultado, en términos de viralización. Como método se aplican entrevistas a responsables de campaña y un análisis de contenido de los mensajes publicados. Las conclusiones permiten detectar que la estrategia en Twitter no resulta exitosa si no se considera la repercusión mediática tradicional.

Comunicación política y discursos sobre el poder

Guillermo López García

Resumen

Se analizan los principales enfoques teóricos vinculados con el estudio de la comunicación política, entendida como la interacción entre partidos políticos, medios de comunicación y ciudadanos. Se resumen en dos grandes corrientes: por un lado, los estudios que ponen el énfasis en la mediatización de la política, esto es, la adecuación de los mensajes políticos al discurso, estrategias, intereses y lógica de los medios de comunicación. Por otro, las escuelas y enfoques que advierten de la dependencia de los medios de comunicación respecto de actores externos, así como de su pérdida de influencia y peso específico en los últimos años.

Análisis automatizado de encuadres mediáticos. Cobertura en prensa del debate 7D 2015: el debate decisivo

Vicente Fenoll

Resumen

La digitalización y el almacenamiento de las noticias en bases de datos favorece la investigación de grandes lotes de información textual mediante el análisis de contenido asistido por computadora. Varios autores señalan las ventajas de la utilización de este tipo de programas en los estudios de framing. El objetivo de este trabajo es analizar la presencia en los medios de comunicación de los encuadres utilizados por los participantes en el debate electoral televisado el 7 de diciembre de 2015 con motivo de las elecciones generales españolas de 2015. En el estudio implementamos un análisis automatizado de contenido con el programa WordStat para extraer los encuadres de los textos analizados, a través de una metodología que combina técnicas cuantitativas y cualitativas. Los resultados del estudio muestran que, pese a producirse un incremento notable en el número de noticias protagonizadas por los candidatos tras el debate, la cobertura en prensa no informa sobre todos los temas abordados en el mismo y presenta a los políticos como si participaran en una carrera de caballos.