Mediatización y encuadres de campaña. Análisis comparado de la información de partidos y medios en las elecciones generales de 2015 en España

Dolors Palau Sampio
Adolfo Carratalá Simón
Lidia Valera Ordaz

Resumen

Esta investigación compara los frames presentes en los titulares de las noticias de cuatro periódicos impresos y digitales (El país, El mundo, Elconfidencial.com y Eldiario.es) con los que ofrecieron en sus webs los cuatro partidos políticos que partían como favoritos (PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos) durante la campaña electoral española de 2015. Los resultados evidencian que los marcos de estrategia y juego son preeminentes no sólo en el discurso mediático, sino también en las noticias de los propios partidos, mientras que los encuadres de naturaleza programática y prognóstica son residuales. Ello pone de manifiesto el contagio de la lógica mediática en la acción informativa de los partidos y constata su corresponsabilidad en la desafección ciudadana hacia la política. En paralelo, la apuesta por el juego y la estrategia permite a los medios alimentar la dinámica comercial e intervenir en la esfera política desde un periodismo especulativo.

Agenda e imagen de los candidatos de las elecciones generales de 2015 en España en programas televisivos de infoentretenimiento

Carmen M. López-Rico
Àlvar Peris Blanes

Resumen

Con la campaña electoral del 20D de 2015 se dio un giro en el uso de estrategias de marketing político en España. Los programas televisivos de infotainment cobraron un protagonismo sin precedentes, formando parte de las agendas de los candidatos para llegar al electorado con una imagen más cercana y humana. Se hace un análisis cuantitativo de contenido para conocer los temas más utilizados en este tipo de formatos, así como el tipo de información pública y privada que se produce sobre ellos. Para ello se estudia la presencia de los candidatos de los partidos con mayores expectativas electorales en tres de los programas de ‘infoentretenimiento’ más seguidos de la televisión española: En la tuya o en la mía (TVE), El hormiguero 3.0 (Antena 3) y ¡Qué tiempo tan feliz! (Telecinco). Los resultados indican una clara prevalencia de las cuestiones personales frente a las más políticas y programáticas, que pasan a un segundo plano.

Técnicas para el análisis del sentimiento en Twitter: Aprendizaje Automático Supervisado y SentiStrength

Tomás Baviera Puig

Resumen

El análisis del sentimiento en los mensajes publicados en Twitter ofrece posibilidades de gran interés para evaluar las corrientes de opinión difundidas a través de este medio. Los enormes volúmenes de textos requieren de herramientas capaces de procesar automáticamente estos mensajes sin perder fiabilidad. Este artículo describe dos tipos de técnicas para abordar este problema. La primera estrategia se basa en los procesos de Aprendizaje Automático Supervisado. Su aplicación requiere integrar algunas herramientas del Procesamiento de Lenguajes Naturales y tomar como punto de partida un corpus clasificado. El segundo enfoque está basado en diccionarios de polaridad. En esta línea se sitúa la herramienta de SentiStrength, la cual se está aplicando cada vez más a los estudios de Twitter en inglés. El artículo evalúa los estudios más avanzados que utilizan cada uno de estos enfoques para el análisis de los tweets en castellano. Por último, se señalan las ventajas y limitaciones de cada uno de estos enfoques para su aplicación a la investigación en comunicación política. Si bien el aprendizaje automático supervisado permite tener en cuenta el contexto, el investigador requiere competencias de analista de datos con el fin de afinar mejor el proceso. En cambio, SentiStrength está más orientado al contenido semántico de los términos del mensaje, y se requiere más bien una competencia en lingüística por parte del investigador. La principal conclusión es que ambos métodos automáticos de análisis no pueden prescindir de una exigente codificación manual si se desea utilizarlos con fiabilidad en la investigación. .

Political candidates in infotainment programmes and their emotional effects on Twitter

Tomás Baviera Puig
Àlvar Peris Blanes
Lorena Cano Orón

Resumen

The infotainment format offers candidates an informal setting to show a more personal side of themselves to the electorate, opening themselves up to potential voters. An example of media hybridisation, social networks users can immediately comment on infotainment television programmes, a process known as second screening. These second screeners tend to be especially active in politics. This paper analyses the immediate emotional reaction of these users as they watch infotainment programmes that air during the campaign or pre-campaign seasons and feature political candidates as guests. We have confirmed that second screeners react more emotionally towards the candidate when his or her party is mentioned, and less emotionally when the host displays an aggressive attitude through his or her non-verbal communication. When issues related to the candidate’s personal lives are discussed, users’ emotional reactions improve slightly. The relevance of this research stems from the fact that we are witnessing the consolidation of a politics that increasingly strays from ideological questions, and instead focuses on more emotional and personal issues.

Análisis del discurso oficial de la casa real en Twitter durante el periodo de abdicación del Rey Juan Carlos I y la coronación de Felipe VI

Lorena Cano Orón
Germán Llorca Abad

Resumen

El 2 de junio de 2014, Juan Carlos I renunció al trono de España. Felipe VI fue coronado Rey el 19 de junio del mismo año. Pocos días antes de la abdicación, el 21 de mayo, la casa real inauguraba su cuenta oficial en Twitter. Esta investigación plantea el análisis del discurso de la casa real en la red social desde su apertura hasta día de la coronación del nuevo rey. La hipótesis inicial presupone diferentes claves en relación con la agenda temática propuesta por la institución real y el objetivo no oficial por el que fue abierta la cuenta. Con el fin de establecer conclusiones relevantes, la metodología empleada contempla un análisis cuantitativo, cualitativo y un análisis lingüístico de los tuits.