«Desenredando la desinformación: Nociones y discursos de la población española». Comunicar, núm.72, pp. 21-32

Lidia Valera Ordaz
Marina Requena i Mora
Dafne Calvo Miguel
Guillermo López García

Resumen

La desinformación se ha convertido en un concepto central en las investigaciones en comunicación, relacionado con diversos fenómenos mediáticos, tecnológicos y políticos que complejizan su definición y diagnóstico. Si bien su abordaje ha sido eminentemente cuantitativo, los grupos de discusión han sido también empleados para conocer la percepción de la audiencia sobre este fenómeno. Esta investigación se sitúa en esta estela, para tratar de indagar en las nociones y discursos que existen sobre la desinformación en el caso español. Para ello, se realizan siete grupos de discusión, con una muestra estructural construida según la situación laboral, la ideología y la edad. Los resultados muestran una percepción del ecosistema comunicativo estructurada en dos polos cronológicos, que contrapone un pasado de menor oferta informativa, asociado con los medios de comunicación tradicionales, a un entorno informacional actual donde existe más diversidad mediática, pero también menos confianza en los medios. Los grupos señalan la sobreabundancia de información, y vinculan la desinformación con la descontextualización, el periodismo de baja calidad y los intereses económicos y políticos de diversos actores. Los discursos delinean un panorama de declive del periodismo y de la esfera pública, que se percibe como polarizada y emocional. La desinformación se percibe, por lo tanto, como un fenómeno multidimensional que se asocia a cuestiones de mayor trascendencia democrática que el envío de bulos a través de Internet.

«Los periodistas ante la transparencia en España: Valoración y uso de la apertura informativa». Revista Española de la Transparencia. RET núm. 7, pp. 49-69.

María Díez-Garrido
Eva Campos Domínguez

Resumen

La transparencia ha pasado en los últimos años a ser un pilar básico de las democracias contemporáneas (Monavarian et al., 2016). El periodismo, que tradicionalmente se ha conocido como el cuarto poder en las democracias occidentales, ha sido una de las disciplinas más afectadas por la apertura y transparencia en el siglo XXI. Este trabajo explora la percepción que los periodistas tienen sobre la transparencia en España y analiza el uso que estos profesionales realizan de los datos abiertos ofrecidos por instituciones y organismos. También estudia su valoración de la transparencia de las distintas instituciones e indaga en la utilidad que tienen los datos para estos. Para ello, se han realizado cuestionarios a periodistas españoles distribuidos por toda la geografía del país. Los resultados muestran una opinión negativa sobre la normativa actual y un escaso uso de los datos por parte de los profesionales de la información.

«A Twitter campaign against pseudoscience: The sceptical discourse on complementary therapies in Spain». Public Understanding of Science. First Published: June 6, 2019

Lorena Cano Orón

Resumen

The main objective of this article is to analyse the sceptical movement’s discourse on complementary therapies in Spain, as well as comprehend its mobilisation against these therapies. Over the past 2 years, the Spanish sceptical movement, constituted by citizen’s associations against unconventional therapies and in favour of evidence-based medicine, has increased its activism which, as a result, is now more familiar to the public. To perform this study, three sources of information were selected: (a) the #StopPseudociencias campaign, with a corpus of 6252 tweets; (b) 153 news articles published during the study timeline and (c) 7 interviews with members of the sceptical movement, journalists and politicians. The results of the content and discourse analyses have shown that the sceptical movement occupies a dominant discursive position on Twitter, while the perspective is more balanced in digital dailies.

“Subactivismo feminista y repertorios de acción colectiva digitales: prácticas ciberfeministas en Twitter”. El profesional de la información, v. 26, n. 5, pp. 894-902.

José Manuel Sánchez-Duarte

Resumen

La Red se conforma como un emergente espacio de militancia política para el activismo feminista. Las prácticas subactivistas, menos institucionalizadas y más conectadas con la experiencia subjetiva, encuentran en la tecnología digital nuevas formas para conectar la política latente y la participación política cívica con el activismo convencional. A partir de 12 entrevistas en profundidad con activistas con amplia trayectoria en el movimiento feminista y un uso intensivo de las redes sociales, en particular Twitter, para sus iniciativas políticas, se intentan definir perfiles y prácticas de uso. Como conclusión se muestra que los repertorios de acción colectiva digitales establecen un continuum entre las militancias offline y online, así como amplifican, potencian y democratizan la divulgación feminista. A su vez, las redes sociales se configuran como espacios endogámicos y no conquistados del todo por los colectivos feministas, por lo que se hace necesario crear novedosos escenarios propios y potenciar propuestas y discursos con capacidad política transformadora.