“Frame building and frame sponsorship in the 2011 Spanish election: the practices of polarised pluralism”

Lidia Valera Ordaz

Resumen

This study assesses if the well-established polarised pluralism of the Spanish news media system translated into frame sponsorship during the 2011 Spanish General Election. After reviewing the historical and cultural influences
that shaped the 2011 Spanish electoral campaign, I conduct a qualitative discourse analysis of ninety-six news releases issued by the two main Spanish political parties, the Socialist Party and the People’s Party, to identify their
sponsored diagnostic and prognostic frames. I then compare the partisan news releases with twenty-seven El País and El Mundo editorials that evaluated the party-sponsored frames to explore if and to what extent both Spanish leading newspapers adopted the party sponsored frames. Findings show that the political parties succeeded in dominating news narratives about what was at stake in the election, since the newspapers clearly sponsored partisan frames and supported the parties’ political aspirations. Results also demonstrate that the newspapers
sporadically challenged details of partisan diagnostic and prognostic frames, especially after the election. These discrepancies, however, do not challenge partisan ideological foundations.

«Las webs de los partidos políticos de Castilla y León: espacios digitales sin una estrategia política definida». Dígitos. Revista de Comunicación Digital, v. 2, n. 3, pp. 99-114

Dafne Calvo Miguel

Resumen

El presente artículo analiza desde una doble perspectiva, cuantitativa y cualitativa, las páginas web de los partidos políticos de Castilla y León en el marco de las últimas elecciones autonómicas españolas de 2015. Se traslada una metodología aplicada en otros estudios sobre elecciones estatales a un caso regional, con el fin de conocer los avances en términos de cibercampaña en el contexto autonómico. Los resultados muestran que estos sitios no poseen una calidad muy alta y que están poco desarrollados en aspectos como la actualización o la interacción con los electores. Por ello, el trabajo sugiere que las webs no son una herramienta estratégica dentro de la campaña autonómica.

«La transparencia del Partido Popular y Ciudadanos en las campañas electorales de 2015 y 2016». Dígitos. Revista de Comunicación Digital, v. 2, n. 3, pp. 115-132

María Díez-Garrido

Resumen

La sociedad digital demanda una mayor transparencia institucional y política, influida por la apertura y accesibilidad características de Internet. La campaña electoral es la época para que los partidos políticos demuestren de qué forma quieren actuar en el Gobierno. Este trabajo de investigación pretende analizar qué dicen los partidos sobre su compromiso con la transparencia y cuán transparentes son, en realidad, durante la campaña electoral. Así, pretende medir el nivel transparencia del Partido Popular y Ciudadanos durante las campañas electorales de 2015 y 2016 para las Elecciones Generales. El estudio se realizó teniendo en cuenta lo que estos partidos dicen sobre la transparencia en sus programas electorales. A continuación, se estudió cómo lo trasladan a la realidad estas ideas en sus respectivos portales de transparencia. Para ello, se abordó un análisis de contenido cuantitativo y semi-cualitativo a partir del proyecto de Dader, Campos y Quintana (2011) que la transparencia  de organización, la transparencia de la actividad de campaña, la transparencia de la participación con los ciudadanos,  la  transparencia  de  datos  y  de instrumental  informático y  el  portal  de transparencia. Los resultados permiten observar las diferencias entre aquello que proclaman en sus programas electorales y la realidad de sus portales de transparencia

«Influencia de los medios hispanos en las Elecciones Presidenciales de EEUU en 2016». Revista Latina de Comunicación Social, 72, pp. 1.483-1.501

José Luis González Esteban
Carmen M. López-Rico

Resumen

La población hispana de EE UU ha aumentado espectacularmente, sin embargo, los resultados de las últimas elecciones presidenciales dejan dudas sobre el comportamiento de ese electorado y sobre la influencia de los medios hispanos en ese electorado. La investigación se centra en un estado bisagra como Carolina del Norte que tuvo una especial repercusión mediática por la estrategia electoral del Partido Demócrata. La metodología pivota sobre entrevistas en profundidad, observación no participante y análisis de contenidos políticos de medios hispanos durante la campaña. Los resultados aportan información relevante del complejo ecosistema mediático hispano y del también complejo comportamiento electoral hispano.

“Conversaciones políticas en Facebook. Explorando el papel de la homofilia en la argumentación y la interacción comunicativa”. Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 55 a 73

Lidia Valera Ordaz
Dafne Calvo Miguel
Guillermo López García

Resumen

La investigación sobre la conversación política online ha estado muy influenciada por la teoría deliberativa, como resultado del optimismo depositado originalmente en Internet para revolucionar la política. Sin embargo, dos décadas de investigación empírica señalan que estas interacciones comunicativas informales difícilmente se parecen a los ideales deliberativos. En este estudio exploramos si internautas de Facebook que comparten posturas ideológicas presentan una mayor probabilidad de a) justificar sus puntos de vista y b) interactuar entre ellos. Aplicamos el análisis de contenido a una muestra de 2.800 comentarios publicados en los muros de los cuatro principales partidos españoles durante las Elecciones Generales de 2015. Los resultados muestran que la homofilia se relaciona negativamente con la argumentación y la interacción comunicativa. Es el electorado de otras organizaciones quien con más probabilidad razona sus opiniones, mientras que aquellos con puntos de vista neutros son más proclives a la interacción.

«Influence in the political Twitter sphere: Authority and retransmission in the 2015 and 2016 Spanish General Elections». European Journal of Communication. First published online: March 18, 2018

Tomás Baviera Puig

Resumen

Candidates, parties, media and citizens have the same ability to post tweets. For this reason, mapping the dynamics of interaction among users is essential to evaluate the processes of influence in an electoral campaign. However, characterising these aspects requires methodologies that consider the interconnections generated by users globally. The discipline of social network analysis provides the concepts of centrality and modularity, both very suitable for the context of network communication. This article analyses the political conversation on Twitter during the 2015 and 2016 General Elections in Spain, in which four candidates with significant popularity in the electorate participated. Two corpora of 8.9 million and 9.7 million tweets were collected from each campaign, respectively, to analyse the networks of mentions and retweets. The network of mentions appears more blurred than that of retweets, allowing us to better estimate users’ partisan preference. The graphs of the network of retweets show a strong internal activity within clusters, and the proximity between them reflects the ideological axis of each party.

«Audiovisual Politeness in TV Political Interviews». Communication & Society 31(2), 137-152

Sebastián Sánchez Castillo

Resumen

Esta investigación aborda el análisis de la cortesía audiovisual en la realización de la entrevista televisiva de los cuatro principales candidatos a la presidencia del Gobierno de España para las elecciones del 20 de diciembre de 2015, Mariano Rajoy, Pedro Sánchez, Pablo Iglesias y Albert Rivera. En este caso se analizan datos cuantitativos sobre el tratamiento a través de elementos narrativos como la puesta en escena, la inserción de elementos audiovisuales, la composición y la fractura del relato, en definitiva extraer datos sobre la estructura discursiva audiovisual y su incidencia en el relato político obtenido. Los resultados descubren que el tratamiento audiovisual otorgado a cada líder político no es homogéneo por quienes ejercen el control del discurso audiovisual.