Producción científica
«Political communication in election processes: an overview». Contemporary social science. Published online: 01 Jun 2018
Resumen
Influenced by both the impact of digital technologies and the social and political changes experienced in Western societies, the processes of political communication have undergone profound transformations in recent years. This paper introduces the themed issue of Contemporary Social Science devoted to the topic, entitled ‘Election Campaigns and Political Communication’. The themed issue provides an overview of up-to-date interdisciplinary, international research that investigates the complex dynamics linking election campaigns and political communication in the era of internet. Without overlooking the theoretical contributions, the 11 papers that complete this special issue address various aspects related to the field of political communication from an eminently empirical perspective. The contributions are varied and have been presented by experts from diverse fields such as political science, communication or data science.
«Los debates electorales, ¿el último reducto frente a la mediatización? Un estudio de caso de las elecciones generales españolas de 2015». Palabra Clave, 21(3), 772-797
Germán Llorca Abad
Lidia Valera Ordaz
Àlvar Peris Blanes
Resumen
La mediatización de la política alcanza su máxima expresión con motivo de las campañas electorales, en las que los actores políticos se afanan por lanzar sus mensajes persuasivos al espacio público, con el fin de acceder y, en última instancia, convencer al electorado. Este artículo se propone analizar el discurso político en los debates electorales televisados durante la campaña de las elecciones generales españolas de diciembre de 2015. El objetivo del análisis es observar qué temas destacaron en las intervenciones de los actores políticos y determinar si la mediatización afecta el contenido de los debates electorales, o si, por el contrario, estos espacios se mantienen como foros para la discusión detallada de diversas cuestiones de política pública. Para ello, se propone un análisis de contenido sustanciado en setenta categorías de análisis, agrupadas en cuatro bloques: policy issues, political issues, campaign issues y personal issues. Los resultados indican claramente que las cuestiones de política sectorial dominan el discurso político, de forma que los debates electorales, pese al alcance de la mediatización, constituyen todavía espacios para la exposición detallada y la confrontación de políticas públicas.
«Media, National Identity & Selective Exposure: Predictors of Media Preferences among the Catalan Population». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 164
Resumen
Según la hipótesis de la exposición selectiva, los individuos se exponen a los medios en función de sus orientaciones ideológicas, buscando mensajes que concuerden con sus convicciones. Este artículo propone expandir el estudio de la exposición selectiva más allá del cleavage izquierda-derecha explorando la importancia de las posiciones en el eje centro-periferia como predictores de preferencias mediáticas mediante una regresión logística aplicada a los datos del último estudio postelectoral del CIS en Cataluña. Los resultados subrayan que existe una clara segmentación de las audiencias según identidades nacionales, de forma que los ciudadanos con inclinaciones nacionalistas prefieren consumir medios autonómicos, y los no nacionalistas, medios de alcance estatal. Además, la identidad nacional se erige como factor explicativo más importante de las preferencias de radio y televisión, frente a la prensa escrita.