Pantallas electorales. El discurso de partidos, medios y ciudadanos en la campaña de 2015


Título del artículo
Pantallas electorales. El discurso de partidos, medios y ciudadanos en la campaña de 2015

Autores/as
Guillermo López García
Lidia Valera Ordaz

Resumen

Desarrollado desde el Grupo de I+D Mediaflows (http://www.mediaflows.es), este libro propone un análisis coral de la campaña de las elecciones generales de diciembre de 2015 y su despliegue en el espacio público. Un análisis que se interroga sobre el papel de los partidos políticos, los medios de comunicación y la ciudadanía, y que analiza la relación entre estos tres actores. La campaña de 2015 constituye un acontecimiento particularmente decisivo, puesto que inaugura un nuevo escenario político, mediático y social en España, caracterizado por la irrupción de dos nuevas fuerzas políticas (Podemos y Ciudadanos), que competían por primera vez en unas elecciones legislativas, y por el protagonismo combinado de la televisión y los medios digitales (redes sociales, diarios digitales, blogs, etc.).

Año
2017


REFERENCIA COMPLETA

López García, G. y Valera Ordaz, L. (eds.) (2017). Pantallas electorales. El discurso de partidos, medios y ciudadanos en la campaña de 2015. Barcelona: Editorial UOC.


ÍNDICE

El contexto de las elecciones generales de 2015
Guillermo López García (Universidad de Valencia) y Lidia Valera Ordaz (Universidad de Valencia)
Capítulo I. La construcción de la agenda en la campaña electoral
Guillermo López García (Universidad de Valencia), Emma Gómez Nicolau (Universidad Jaume I de Castellón) y Carmen Torreblanca Devís (Universidad de Valencia)
1. Introducción
2. Metodología
3. La agenda de los partidos políticos en sus sitios web
4. La agenda mediática
5. Los blogs como espacio de los líderes de opinión
6. Bibliografía
Capítulo II. La campaña electoral de 2015 en cifras. La presencia en la blogosfera, Facebook y Twitter de los cabezas de lista provinciales de PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos
José Gamir Ríos (Universidad de Valencia), Lorena Cano Orón (Universidad de Valencia) y Dafne Calvo Miguel (Universidad de Valladolid)
1. Introducción
2. Metodología
3. Los cabezas de lista en la blogosfera
4. Los cabezas de lista en Facebook
5. Los cabezas de lista en Twitter
6. Conclusiones
7. Bibliografía
Capítulo III. La batalla de los partidos por la definición de la realidad: los marcos partidistas durante
las elecciones generales de 2015
Lidia Valera Ordaz (Universidad de Valencia), Adolfo Carratalá Simón (Universidad de Valencia) y Dolors Palau Sampío (Universidad de Valencia)
1. Introducción. La interpretación de la realidad política: el framing como instrumento de movilización
2. Metodología
3. Los marcos de PP y PSOE
3.1. El discurso popular: en la senda del crecimiento y mantener el rumbo
3.2. El discurso socialista: crisis multiorgánica y seguir modernizando España
4. Los marcos de Podemos y Ciudadanos
4.1. El discurso de Podemos: la traición de las élites y un gobierno de la gente
4.2. El discurso de Ciudadanos: el bipartidismo agotado y unidos en la regeneración
5. Conclusiones
6. Bibliografía
Capítulo IV. Polarización discursiva en cibermedios españoles: representación de partidos e identidades políticas en las elecciones generales de 2015
Eva Campos-Domínguez (Universidad de Valladolid) y Miguel Vicente Mariño (Universidad de Valladolid)
1. Introducción y contextualización
2. Metodología
3. Representaciones mediáticas de partidos e identidades políticas
3.1. Descripción de las piezas informativas sobre las elecciones del 20D de 2015
3.2. Protagonistas de las informaciones de campaña electoral
3.3. Framing político y contenido temático de las piezas informativas

3.4. Fuentes y naturaleza referencial

4. Conclusiones
5. Bibliografía
Capítulo V. La televisión y la formación de la opinión pública: informativos y debates electorales
Àlvar Peris Blanes (Universidad de Valencia), Germán Llorca-Abad (Universidad de Valencia), Sebastián Sánchez Castillo (Universidad de Valencia) y Carmen M. López-Rico (Universidad Miguel Hernández)
1. La política en televisión: entre la información y el entretenimiento
2. «Infoentretenimiento» y «personalización» en las noticias para televisión
2.1. Temas abordados y «personalización» de la política
2.2. Valoración de los partidos políticos y de los candidatos
3. Los debates en televisión: nuevas propuestas para un formato consolidado
3.1. Los nuevos actores políticos condicionan el formato
3.2. El clásico «cara a cara» no pasa de moda
3.3. La evolución estética en el debate televisivo
4. Conclusiones
5. Bibliografía
Capítulo VI. Los programas de entretenimiento: espectáculo y emoción en la comunicación política española
Àlvar Peris Blanes (Universidad de Valencia) y Carmen M. López-Rico (Universidad Miguel Hernández)
1. Introducción
2. Hacia una esfera pública emocional
2.1. El tono personal e informal de las entrevistas
2.2. Localizaciones, fotografías y otros recursos
3. En busca del entretenimiento
3.1. La estructura de los programas y el humor
3.2. El ruido de las tertulias políticas
4. Conclusiones
5. Bibliografía
Capítulo VII. La campaña desde dentro. Visiones del seguimiento mediático
Manuel de la Fuente Soler (Universidad de Valencia) y Salvador Enguix Oliver (Universidad de Valencia)
1. Introducción
2. La visión de la prensa
3. La visión de los partidos
4. La visión de los periodistas de opinión
5. Conclusiones
6. Bibliografía
Capítulo VIII. Twitter: ¿protagonismo vicario?
Tomás Baviera Puig (Universidad Internacional de Valencia), Francisco José García Ull (Universidad de Valencia) y Lorena Cano Orón (Universidad de Valencia)
1. Introducción
1.1. Twitter como herramienta de comunicación política
2. Metodología
3. Análisis longitudinal y tipos de tuits
4. Participación de los usuarios
5. Mensajes más difundidos
6. Direcciones web más difundidas
7. Referencias a los medios de comunicación
8. Conclusiones
9. Bibliografía
Capítulo IX. El debate ciudadano en redes sociales: ¿libertad o intimidación?
Lidia Valera (Universidad de Valencia), Agnese Sampietro (Universidad de Valencia) y Vicente Fenoll (Universidad de Valencia)
1. Introducción
1.1. La comunicación digital: ¿un espacio de libre expresión?
1.2. Internet, democracia y libertad
1.3. Objetivos de la investigación
2. Metodología
2.1. Muestra
2.2. Medición del concepto de libertad discursiva
2.3. Codificación de la muestra
2.4. Técnicas de análisis
3. Resultados
4. Conclusiones
5. Bibliografía