Valores democráticos

Materialización de valores democráticos:
una propuesta metodológica

Como convicción y necesidad, el grupo de I+D Mediaflows ha buscado acoger desde sus orígenes un enfoque metodológicamente plural, con planteamientos diversos y que hilvanan modos cualitativos y cuantitativos. Convicción y necesidad de adoptar un proceso de reflexión sobre las técnicas y métodos más adecuados para cada aproximación investigadora. Aquí pueden consultar a fondo la apuesta metodológica para estudiar los flujos de comunicación en campaña electoral, a cargo de Guillermo López García y Lidia Valera Ordaz, y que reúne buena parte de los procedimientos desplegados por el proyecto de I+D Mediaflows en una fase previa.

Para esta pieza, como ejemplo para la reflexión, imaginen poder dedicar unos años a estudiar la materialización de valores democráticos en España, tomando como contexto el año 2019 y las elecciones al Parlamento de la Unión Europea. O, en resumidas palabras, evaluar la calidad democrática del país a la altura de 2019 tomando lo electoral y lo comunicativo como muestra. A partir de aquí, las decisiones de la investigación son muchas y apasionantemente complejas. Un enfoque con propósitos holísticos, al menos tan legítimo como otro más específico, se torna el más indicado en un entorno de capitalismo globalizado. Conlleva una serie de probables derivadas; entre ellas, no es menor la pertinencia, que es más bien la misma convicción y necesidad, de emplear metodologías y aproximaciones multidisciplinares.

Y, una vez decidido que serán metodologías en plural y que serán de diversa procedencia científica, una de las siguientes elecciones será delimitar cómo de cuantitativas serán esas metodologías: ¿El desenvolvimiento democrático de los partidos debe ser numéricamente juzgado en última instancia? ¿Y el pluralismo político real desplegado por el sistema mediático? ¿Debe haber un dato final que se atreva a resumir el nivel democrático de España a finales de la segunda década del siglo XXI? ¿Se concibe como una única fotografía o se propondrá y facilitará la comparativa temporal y geográfica de una metodología extrapolable?

Otras decisiones clave a responder: ¿Cómo distribuir la relevancia y representatitividad de medios tradicionales, medios digitales, partidos parlamentarios y extraparlamentarios, redes sociales…? ¿Cómo aprehender y desvelar la influencia del poder económico y los límites que implica éste para todo sistema de derechos? ¿Qué atención conceder a los actores y acciones políticas no institucionales?

Los informes más difundidos sobre el estado de la democracia suelen ser de entidades que, como Freedom House o The Economist, son presentadas explícita o implícitamente como “organizaciones independientes”, pero que en realidad despliegan unas determinadas coordenadas ideológicas y políticas, como ha mostrado Diego Giannone (2010, 2017) para el caso de Freedom House, financiada por el Gobierno de Estados Unidos en aproximadamente un 80% (Giannone, 2010: 75). Por otro lado, la construcción de estos índices y estudios suele dar prioridad a indicadores referidos a derechos cívico-políticos, perdiendo así valor los derechos sociales y desarrollando una particular visión de la democracia. Circunscribiéndose al ámbito de la libertad de expresión e información, sus resultados cuestionan la aceptación acrítica del Freedom of the Press Index como criterio universal de libertad de información y revelan su sesgo neoliberal (Giannone, 2017). Sugerentemente, este autor habla de la importancia política de la medición y concluye que las cuestiones metodológicas no pueden desgajarse de su estricta interconexión con cuestiones políticas e ideológicas (2010: 72).

Todo lo anterior da idea, en suma, de un proceso ineludiblemente trufado de reflexiones metodológicas y que además se incardinan en posicionamientos que son políticos en sentido amplio y de prácticas que han de vertebrarse en una filosofía de la ciencia. Una que, de entrada, posee la innegociable vocación de democratizar el conocimiento y el poder, entendiendo la teoría y la praxis como inseparables, que conoce las limitaciones de cualquier investigación con vistas amplias pero propone una serie de exploraciones que arrojen la mayor luz posible sobre un tema en variadas vertientes, que se cuestiona a sí misma (que entre otras cosas demande siempre los motivos de elección de los temas) y que es permeable a las aportaciones, dudas o refutaciones que otros investigadores quieran plantear, abriendo a ellos la propuesta investigadora. Por eso y por último, se exponen a continuación los objetivos y metodologías que se pretenden implementar en este caso:

1. Analizar el discurso de los partidos políticos respecto al estado de la democracia en España y Europa: diagnóstico y propuestas. Análisis de discurso de las declaraciones y programas electorales de PP, PSOE, Unidos Podemos, Ciudadanos y otras candidaturas. Comparativa 2014-2019.

2. Evaluar las prácticas democráticas de los partidos en transparencia, confección de programa, elección de candidatos, financiación y rendición de cuentas. Análisis de las prácticas en PP, PSOE, Unidos Podemos, Ciudadanos y otras candidaturas. Comparativa 2014-2019. Propuesta metodológica que contiene la de Dader, Campos y Quintana (2011) para la evaluación de la transparencia.

3. Estudiar el pluralismo y paralelismo políticos en los medios: televisión, radio y prensa.

A) Pluralismo

  • A1) Registro de las intervenciones de representantes políticos y los contraargumentos que reciben de los periodistas durante sus entrevistas en programas televisivos («Los Desayunos de TVE» y «Espejo Público»), radio («Hoy por Hoy» y «Herrera en COPE») y prensa (Eldiario.es y El Mundo).
  • A2) Análisis del pluralismo mediático en esos espacios: quién, cómo y cuánto interviene.
  • A3) Análisis sobre la intervención de mujeres: frecuencia, temas, contraargumentos recibidos.

B) Paralelismo político

  • B1) Seguimiento de la cobertura sobre temas concretos de medios identificados como afines a los distintos partidos. Ubicación de medios a partir de la encuesta sobre percepción de medios de Mediaflows/GIPEyOP (2016/2017).
  • B2) Agenda setting: tiempo dedicado a cada tema en los espacios seleccionados.

4. Seguir la evolución de medios de comunicación digitales. Entrevistas semiestructuradas a responsables periodísticos de El Salto, Ctxt, Eldiario, Electomanía, El Español y El Confidencial.

5. Medir las interacciones en Twitter de los candidatos a las elecciones europeas: menciones y respuestas. Registro de las menciones y respuestas de al menos tres candidatos de cada partido a las elecciones europeas. Uso de páginas y programas de análisis de redes como Twitonomy.

6. Seguir los datos de influencia en Facebook y Twitter de los partidos políticos y principales medios de comunicación. Registro cuantitativo con periodicidad al menos semestral desde enero de 2018 hasta el final de la tesis, además de al inicio y al final de la campaña electoral en mayo de 2019.

7. Comparar la agenda setting desplegada en distintos medios y en redes con los datos del CIS. Registro de los temas presentes en los estudios del Objetivo 3.B.2, más datos sobre trending topics en Twitter y preocupaciones ciudadanas en los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas.

8. Cuantificar las preferencias temáticas de los candidatos a las elecciones europeas. Metodología de Patterson (1980, citado en López García, 2016) y que clasifica los enunciados de los representantes políticos entre «Political», «Policy», «Campaign» y «Personal».

9. Evaluar la precisión de las encuestadoras y la transparencia en su metodología. Metodología empleada en investigación previa (Bandera López, 2016) complementada con índice de transparencia: datos publicados por las encuestadoras sobre la obtención y manipulación de datos directos.

10. Comparar las herramientas de participación política ciudadana, como las Iniciativas Legislativas Populares, en España y otros países europeos. Derecho comparado: análisis de previsión y uso de herramientas de democracia directa jurídicamente establecidas en países de la Unión Europea.