«Multimodal disinformation about otherness on the internet. The spread of racist, xenophobic and Islamophobic fake news in 2020». Revista Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, núm. 64, pp. 49-64

José Gamir Ríos
Raquel Tarullo

Resumen

This work studies the use of disinformation to construct an image of otherness through the internet. We applied a content analysis methodology to the 161 racist, xenophobic or Islamophobic fake news pieces that were discredited in 2020 by the four Spanish information verification media entities accredited by the International Fact-Checking Network: Maldita.es, Newtral, Efe Verifica and Verificat. The results show that the most commonly used formats were image and video, that disinformation was most often based on taking information out of context and deception, and that the source could not be identified. The most shared characteristics associated otherness with receiving aid, violence and illegal immigration. The most commonly used images were photographs, which mostly showed people in a general manner (not individually). Despite this, disinformation was not generated by manipulating images, but by inserting text over images. The use of supposed screenshots to create fictitious references or take truthful screenshots out of context was also notable.

«Oculto a simple vista: análisis de las comunicaciones diarias de la Conselleria de Sanitat de la Comunitat Valenciana durante la primera oleada del coronavirus SARS-CoV-2». Dígitos. Revista de comunicación digital, núm. 7, pp. 113-125

Joaquín Aguar
Guillermo López García

Resumen

Este artículo analiza la comunicación de la Conselleria de Sanidad de la Comunitat Valenciana a lo largo de la primera ola de la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2. Se trata de un período en el que la población española estuvo sometida a un riguroso confinamiento domiciliario para mitigar la propagación del virus, y donde el interés por adquirir información al respecto de la pandemia era máximo.

El objetivo de la investigación es determinar qué mensajes prevalecían en la estrategia de comunicación de la conselleria mediante el análisis de un centenar de notas de prensa, difundidas a lo largo de los meses de febrero a junio de 2020. Es decir, a lo largo de la primera ola de la pandemia en España y de la desescalada que derivó en la «nueva normalidad» que dio fin al confinamiento en el mes de junio. Nuestra hipótesis de partida establece que la Conselleria de Sanidad intentaría minimizar los datos más negativos (contagios, hospitalizados, fallecidos) en su comunicación hacia la ciudadanía y los medios de comunicación, resaltando otros aspectos positivos (como los pacientes recuperados).

El análisis combina dos metodologías: un análisis de contenido cuantitativo, basado en palabras clave, de los titulares y subtítulos de las notas de prensa, para analizar los elementos que se buscaba destacar por parte de la conselleria; y un análisis del discurso de las notas de prensa en su conjunto, que permita analizar el relato elaborado por la conselleria a través del cual se aportaba la información. Dicho análisis permite validar nuestra hipótesis, pues muestra cómo tanto los titulares como las notas de prensa en su conjunto resaltaban casi sistemáticamente elementos positivos, mientras los datos adversos eran postergados en una posición subalterna en las noticias.

«Media crisis and disinformation: the participation of digital newspapers in the dissemination of a denialist hoax». Profesional de la información, vol. 30, no.4

Lorena Cano Orón
Dafne Calvo Miguel
Germán Llorca Abad

Resumen

Disinformation is a communicative phenomenon that frequently feeds on political or electoral topics, as well as other aspects of our reality. This research takes as a case study the coverage given by the Spanish digital media to a hoax broadcast during the Filomena storm in 2021 that insisted that the snow was plastic. The purpose of this work is to analyze the instrumentalization of fake information as an expression of the information media crisis in the current context of disinformation. We set out four specific objectives: (SO1) to study the spread of the hoax through the media, (SO2) to analyze the construction of headlines in the news pieces, (SO3) to investigate the treatment of the hoax in the content of the pieces, and (SO4) to analyze the sources used in the pieces. To reflect on this phenomenon, we propose a three-dimensional model (structural, economic, and pragmatic) aimed at clarifying the relationship between the logic of the spread of hoaxes on the Internet and the role played by traditional media in their diffusion. The methodology used combines workflow techniques of digital methods with quantitative and content analyses. The results reveal the appropriation of certain communication strategies by digital newspapers aimed at obtaining visits. We conclude that the Spanish media, by adapting to the dynamics of disinformation irresponsibly encouraged by the attention economy, subscribe to and reinforce the crisis of credibility faced by the media ecosystem.

«Discursos ultraconservadores en la red: El caso de la plataforma de peticiones CitizenGo». Revista Prisma Social, núm. 36, pp. 344-367

José Manuel Sánchez-Duarte

Resumen

El siguiente artículo explora la actividad desarrollada por la plataforma de peticiones en línea CitizenGo durante la primera ola de la pandemia de COVID-19 en España. Esta plataforma digital se creó para “defender y promover, de una forma útil y efectiva, la vida, la familia y la libertad” mediante la realización de peticiones y acciones en la red. A través del análisis de 19 campañas desplegadas por esta organización durante la vigencia del estado de alarma (entre los meses de marzo y junio de 2020) se identifican los discursos de la entidad, así como las estrategias y recursos empleados en la red. El objetivo final es identificar los rasgos de las campañas, así como las configuraciones narrativas de esta asociación y determinar el patrón en la elaboración y difusión de las narrativas ultraconservadoras en internet. Como conclusión podemos extraer como la pandemia del coronavirus supuso una oportunidad discursiva para que CitizenGo difundiese su agenda por medio estrategias de polarización y narrativas conflictivas y antagónicas de la realidad social.

«Predominio de las cheapfakes en redes sociales. Complejidad técnica y funciones textuales de la desinformación desmentida en Argentina durante 2020». AdComunica, núm. 23, pp. 97-118

José Gamir Ríos
Raquel Tarullo

Resumen

La investigación sobre desinformación registra un interés creciente por la creación de deepfakes y por el posible impacto político, económico y social de su difusión viral en redes sociales. Sin embargo, tanto o más preocupantes son las cheapfakes, bulos creados por los propios usuarios a través de las prestaciones nativas de sus dispositivos móviles, de la manipulación tosca de archivos preexistentes o del simple añadido de texto que altere el sentido original de los mensajes compartidos. El objetivo de esta investigación es analizar el grado de complejidad tecnológica de las desinformaciones que circularon en Argentina durante 2020 a través de las redes sociales, así como la función que el texto desempeñó en su creación. Para ello, se aplica un análisis de contenido a un corpus compuesto por los 201 desmentidos que fueron publicados durante dicho año por el medio verificador Chequeado, único del país acreditado por la International Fact-Checking Network. Con los resultados obtenidos se propone una curva de complejidad técnica de la desinformación que muestra el absoluto predominio de los contenidos problemáticos asociados a habilidades digitales muy bajas, bajas o medias, y, por tanto, de las cheapfakes sobre las desinformaciones creadas de manera profesional o mediante inteligencia artificial. Además, se constata que las falsedades son construidas fundamentalmente mediante el acompañamiento o la inserción de texto, que tiene como principal función desinformar sobre el transcurso de acontecimientos o hechos concretos mediante la difusión de datos erróneos o la omisión de otros verdaderos.

«Unidireccionalidad, promoción partidista y polarización. Actividad en Twitter de los candidatos a la presidencia del Gobierno de España en las elecciones generales de 2019». Profesional de la información, vol. 31, núm. 2, e310203

José Gamir Ríos
Anastasia Ioana Pop
Guillermo López García
Germán Llorca Abad
Vicente Fenoll

Resumen

Este trabajo analiza el uso de Twitter por parte de los candidatos a la presidencia del Gobierno de España de los cinco principales partidos de ámbito nacional –PSOEPPVoxPodemos y Ciudadanos– en las campañas de las elecciones generales celebradas en abril y noviembre de 2019. El objetivo principal es determinar cuáles fueron las estrategias de utilización de la red de microblogging por parte de los cabezas de lista, tanto en actividad, interacción y notoriedad como en temáticas y desarrollo discursivo, así como sus similitudes y diferencias. El objetivo secundario es estudiar la evolución de dichas estrategias tanto entre ambas campañas como respecto a comicios anteriores. Para ello, la investigación se sustenta en una metodología de análisis de contenido que estudia elementos cuantitativos, cualitativos y discursivos. Los resultados evidencian una utilización de Twitter dispar en cuanto a la frecuencia de actualización, pero coincidente en cuanto a su unidireccionalidad, con escasa interacción con otros usuarios y un predominio mayoritario de los tweets de contenido propio sobre los retweets. La redifusión de contenidos ajenos se empleó de manera casi absoluta para promocionar los espacios partidistas de los candidatos y, en menor medida, para interactuar con periodistas. El diálogo con la ciudadanía fue casi siempre residual, tanto en retweets como en respuestas. Esta concepción utilitarista de la red de microblogging estuvo acompañada por una selección temática polarizadora, con un predominio general de los political issues sobre los policy issues.

«De la localización a la movilización. Evolución del uso electoral de Instagram en España de 2015 a 2019». Revista De Comunicación, vol. 21, núm. 1, pp. 159-179

José Gamir Ríos
Lorena Cano Orón
David Lava Santos

Resumen

Este artículo analiza la evolución del uso electoral de Instagram en España, desde sus inicios como canal de comunicación política hasta su actual consolidación. Se aplica un análisis de contenido de once variables a las dimensiones formal, espacial, personal, temático-discursiva e interactiva de la actividad desarrollada en esta red social por los candidatos a la presidencia del Gobierno de España de los partidos que concurrieron con una mayor expectativa de voto a las Elecciones Generales de diciembre de 2015, junio de 2016 y abril y noviembre de 2019 (571 publicaciones). Los resultados evidencian la consolidación de Instagram como herramienta de comunicación política y el creciente interés de los partidos en ella, así como el aumento de la importancia del vídeo corto como formato. El uso electoral de esta red social se realiza con una intención cada vez más movilizadora, evidenciada tanto por las temáticas elegidas como, sobre todo, por la finalidad de las publicaciones, el contexto espacial representado y los hashtags empleados. La caracterización de los candidatos como líderes de masas constata, asimismo, la personalización del liderazgo de la política que se produce en este medio durante las campañas electorales. Por último, el fenómeno de la polarización y la presencia de rasgos estilísticos populistas empiezan también a ser destacables, como refleja el aumento de los political issues y de las apelaciones emocionales negativas en los mensajes.

«COVID-19 vaccine disinformation on YouTube: analysis of a viewing network». Communication & Society, vol. 35, no. 2, pp. 223-238

Dafne Calvo Miguel
Lorena Cano Orón
Germán Llorca Abad

Resumen

COVID-19 has generated a social crisis that has required the production of vast amounts of information of various types, including medical. In this scenario, hoaxes and fake news about health issues have also increased, encouraging disobedience of lockdown restrictions and opposition to vaccination against the disease. At the same time, because of their structure and functioning, social media networks have facilitated the production and distribution of such false information. YouTube has also been identified as a source of medical information including COVID-19 hoaxes. This research focusses on an analysis of a video viewing network on YouTube to trace the connection between various videos recommended on the platform and determine the content of the videos that compose that network. To achieve this, we carry out a content analysis supported by specialised software to extract and analyse the videos. The results reveal a limited network of videos about COVID-19, strongly related to each other. Its amateur aesthetic stands out, as well as the frequent appearance of certain personalities who, as opinion leaders in a scenario of the delegitimization of traditional institutions, become catalysts for hoaxes and fake news that call for civil disobedience and, sometimes, show links with the extreme right.

«Video and emotionality in the social network sites during elections: The general election campaign of April 2019 in Spain». Catalan Journal of Communication & Cultural Studies, vol.14, no. 1, pp. 99-118

Carlos López Olano
Sebastián Sánchez Castillo
Àlvar Peris Blanes

Resumen

This is a study on videos generated or shared on Facebook, Twitter and Instagram by the main political parties’ candidates during the general election campaign for the government of Spain in April 2019. Using a quantitative analysis and a statistical approach, the means of audiovisual persuasion used by the candidates are analysed, addressing their emotional nature. It is shown that the traditional political parties in their campaigns use audiovisual formats that are less emotional than those of the new emerging parties. Secondly, a clear difference can be seen among the leaders in their use of audiovisual formats to convey their messages.

«Communication and crisis in the public space: Dissolution and uncertainty». Profesional de la información, vol. 31, no. 3, e310316

Dolors Palau Sampio
Guillermo López García

Resumen

The evolution from a public space such as the one defined throughout the twentieth century –characterised by unidirec-tionality and political and media intermediation– towards a digital scenario –with multiple actors and multi-directional messages– has not resolved the problems that existed beforehand, and has also generated others. This public space crisis has been aggravated by the fragmentation of audiences, often absorbed into their own echo chamber, and by the dispersion and jumble of voices that are an impediment to any possibility of unravelling the terms of public debate. Faced with enormous challenges such as disinformation, the conventional media, who have traditionally held the res-ponsibility of providing quality information, address these issues from a position of extreme vulnerability, due to the disintegration of the former economic model and social credibility. In a context of uncertainty, crisis, and fragmented public spheres, and there being no alternatives that can guarantee distinct dialogue, the initiation of a social debate that prioritises quality of information is essential.