«Desenredando la desinformación: Nociones y discursos de la población española». Comunicar, núm.72, pp. 21-32

Lidia Valera Ordaz
Marina Requena i Mora
Dafne Calvo Miguel
Guillermo López García

Resumen

La desinformación se ha convertido en un concepto central en las investigaciones en comunicación, relacionado con diversos fenómenos mediáticos, tecnológicos y políticos que complejizan su definición y diagnóstico. Si bien su abordaje ha sido eminentemente cuantitativo, los grupos de discusión han sido también empleados para conocer la percepción de la audiencia sobre este fenómeno. Esta investigación se sitúa en esta estela, para tratar de indagar en las nociones y discursos que existen sobre la desinformación en el caso español. Para ello, se realizan siete grupos de discusión, con una muestra estructural construida según la situación laboral, la ideología y la edad. Los resultados muestran una percepción del ecosistema comunicativo estructurada en dos polos cronológicos, que contrapone un pasado de menor oferta informativa, asociado con los medios de comunicación tradicionales, a un entorno informacional actual donde existe más diversidad mediática, pero también menos confianza en los medios. Los grupos señalan la sobreabundancia de información, y vinculan la desinformación con la descontextualización, el periodismo de baja calidad y los intereses económicos y políticos de diversos actores. Los discursos delinean un panorama de declive del periodismo y de la esfera pública, que se percibe como polarizada y emocional. La desinformación se percibe, por lo tanto, como un fenómeno multidimensional que se asocia a cuestiones de mayor trascendencia democrática que el envío de bulos a través de Internet.

«Reconocimiento de la calidad como prescriptor contra la desinformación». Comunicar, núm. 72, pp. 59-70

Dolors Palau Sampio
Adolfo Carratalá Simón
Raquel Tarullo

Resumen

El contexto mediático híbrido y la infodemia han incrementado el peligro de la desinformación, sobre todo entre los jóvenes, que mayoritariamente consumen contenidos digitales. Este artículo tiene como objetivo conocer las competencias y habilidades para detectar contenidos de baja calidad vinculados con la desinformación por parte de estudiantes de Periodismo y Comunicación de Argentina, Chile y España. A partir de un doble estudio comparativo, por países y nivel de formación, se pretende determinar las destrezas de futuros periodistas en el reconocimiento de información falsa. A través de un cuestionario online, los participantes (N=300) evaluaron la calidad observada (mínima, media o excelente) y los problemas detectados a partir de 12 ítems publicados tanto en medios convencionales como en pseudomedios. La comparación de resultados con el grupo experto muestra que cerca del 60% del alumnado tiene dificultades para identificar la calidad de forma precisa y que esta habilidad es mayor en los grupos avanzados. De una selección de cinco noticias, los participantes solo pudieron reconocer con éxito un 25,3% de los errores que podían observarse en los textos. La identificación mejora en noticias vinculadas con la COVID-19. El estudio revela que el alumnado sobrevalora su destreza para detectar desinformación, con una autopercepción de 3,46 sobre 5. Los resultados también señalan que su dieta mediática combina de forma prioritaria medios digitales y redes, mientras que los medios tradicionales tienen un carácter residual.

«Retóricas de desinformación parlamentaria en Twitter». Comunicar, núm. 72, pp. 47-58

Eva Campos Domínguez
Cristina Renedo Farpón

Resumen

La democracia se basa en la capacidad de los individuos para generar libremente sus opiniones. Para hacerlo, necesitan tener acceso a una pluralidad de fuentes y contenidos veraces de información, y este acceso depende, en gran medida, de las características de sus entornos mediáticos. Uno de los principales problemas de la sociedad actual es el elevado volumen de desinformación que circula a través de las redes sociales. Este trabajo se centra en la desinformación parlamentaria. Observa si y cómo los parlamentarios contribuyen a generar desorden informativo en el espacio público digital. Mediante un análisis exploratorio del contenido de 2.307 mensajes publicados en Twitter por portavoces parlamentarios y representantes de la lista principal de cada grupo en el Congreso de los Diputados en España, se estudian las retóricas de desinformación. Los resultados permiten concluir que, si bien el volumen de mensajes de desinformación es relativamente bajo (14% de los tweets), tanto las temáticas (COVID-19, violencia de género, migrantes o colectivo LGTBI), como el tono y las líneas discursivas de los tweets conforman pautas que contribuyen al desorden informativo, generando desconfianza en las instituciones y entre los propios representantes parlamentarios. El estudio ahonda en el conocimiento de la desinformación generada por las élites políticas, sujetos clave en la gestación de narrativas polarizadoras.

«Injecting disinformation into public space: pseudo-media and reality-altering narratives». Profesional de la información, vol. 31, no. 3, e310312

Dolors Palau Sampio
Adolfo Carratalá Simón

Resumen

This paper analyses the context of disinformation in Spain from the perspective of the pseudo-media (i.e., websites that mimic conventional media to offer partisan content based on alternative facts). Using a quantitative (N = 1,143) and qualitative (n = 396) methodology, this research analyses publications from eight Spanish pseudo-media that reach more than 4 million unique users. Results reveal an interest in three topics: vaccination, restrictions and speculation about Covid-19, national politics –focused on criticism against government– and topics related to human rights –mainly LGBTI, gender, immigration– with a total of 58.1% of the content published in four sections (International, Spain, Society, and Economy). The study reveals a growing trend towards polarisation and the use of clickbait techniques in four out of ten headlines. The Internet and social media are the most common sources quoted, while a third of the items lack sources or correspond to opinion pieces. Minorities and vulnerable groups are framed as a social threat, and the presentation of the coalition government as a danger to Spain that must be put to an end, which makes the discourse of these websites in tune with the ideology of the far right wing.

«Third-order election. Spanish political parties’ communication on Facebook during the 2019 European Parliament election campaign». Profesional de la información, vol. 31, no. 3

Vicente Fenoll

Resumen

The 2019 European Parliament elections were held in Spain in a context of political fragmentation and polarisation, following the recent incorporation of the extreme right into the national parliament. Elections to the European Parliament are considered second-order elections and are sometimes used by citizens to cast a punishment vote, favouring new political actors of a contestatary character to gain visibility. Social media networks such as Facebook play an important role because they offer these parties a space where they can disseminate their messages on equal terms, beyond media control. This study conducts a content analysis of the posts published on Facebook by Spanish national political parties in the month prior to the 2019 local, regional and European elections. The main goal is to analyse the communication strategy used by Spanish political parties in this social media, in order to find out the importance given by the parties to the European elections and whether there are differences in strategy at each level. The results reveal that the European elections are a third-order election for Spanish parties, behind local elections. Most parties practice a dual campaign, in which the topics, goals and emotions posted on Facebook vary according to the political level at which they are targeted. This tendency is more pronounced in populist parties and seems to be shaped by the national political context and aimed at matching the concerns of Spaniards at the European level. Despite the incorporation of the extreme right into the Spanish political chessboard, the negative Eurosceptic discourse is only present in the two populist parties and does not affect the rest of the political forces.

«La esfera pública en la encrucijada: fragmentación, crisis del periodismo y desinformación», en Estudios sobre el Mensaje Periodístico 28 (4), 729-738.

Lidia Valera Ordaz
María Iranzo Cabrera
Dafne Calvo Miguel

Resumen

En la esfera pública contemporánea la verdad es impugnada no solo desde las nuevas plataformas de comunicación digitales, sino  también  desde  instituciones  como  la  política  o  el  periodismo  convencional.  La  adquisición  de  conocimiento  para  la  toma  de  decisiones ciudadanas se ve cuestionada por la creciente polarización política, la fragmentación mediática, el absolutismo moral y las dudas suscitadas por la verificación de datos que ejercen nuevos agentes comunicativos. Si bien la libertad de expresión ha sido el derecho exigido en el debate público y los medios alternativos se muestran útiles para elevar contradiscursos contra las élites, las falsedades intencionadas y los discursos de odio que circulan de forma masiva en el actual sistema híbrido de comunicación ponen seriamente en peligro bienes de titularidad pública, como la salud y los procesos electorales.

«Desinformación sobre historia, memoria democrática y simbología del Estado en redes sociales. Estudio de los bulos desmentidos por los fact-checkers españoles» en Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(4) 2022: 777-788

José Gamir Ríos
David Lava Santos

Resumen

Los activistas digitales de derecha populista recurren de manera intensiva a la desinformación. En España, la revisión de la historia, la oposición a las políticas de memoria democrática y la supuesta defensa de los símbolos del Estado forman una parte esencial de su agenda. El objetivo de este trabajo es analizar las características de las desinformaciones sobre dichos aspectos que han circulado en el país a través de las redes sociales. La investigación aplica un análisis de contenido a los 255 desmentidos publicados al respecto por los cuatro verificadores españoles acreditados por la International Fact-Checking Network. Los resultados evidencian la preponderancia de bulos con recursos multimedia y acompañamiento textual, construidos mediante engaños y fuentes anónimas, referidos a hechos del presente y no del pasado, y protagonizados de manera negativa por la clase política, cuyos protagonistas de derechas obtienen valoraciones positivas con mayor frecuencia que los de izquierdas.

«El papel de las emociones en la construcción y difusión de la desinformación en Twitter. Una comparativa entre Brasil y España», en Estudios sobre el Mensaje Periodístico 28 (4), 881-894

Iris Simón Astudillo

Resumen

La polarización afectiva y la desinformación son fenómenos clave en la estrategia de comunicación de Jair Bolsonaro, actual presidente de Brasil, y Santiago Abascal, dirigente de VOX en España. El presente proyecto tiene como objetivo comprender cuál es el papel de las emociones en la construcción y difusión de estas dos problemáticas en los discursos de redes sociales de ambos líderes. Para ello, se parte de un análisis de las emociones y de la mis y disinformation en el que se compara una muestra de 100 tweets de cada político. Los resultados obtenidos indican que, mientras las publicaciones de Abascal destacan por el uso de la ira o el asco ligados a algún tipo de desinformación, el caso de Bolsonaro revela una mayor concentración de emociones agradables, además de que la mayoría de sus tweets no contienen ningún tipo de desinformación. Se pretende que esta investigación sea un marco teórico y metodológico de los estudios de las emociones.

«Evolución de los frames sobre ataques yihadistas en España y Reino Unido (2004/5-2017)», en Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(4), 945-957.

Dolors Palau Sampio
Tatiana Mukhortikova

Resumen

Este artículo compara la cobertura, desde la perspectiva metodológica del framing, de cuatro atentados terroristas en España (2004, 2017) y Reino Unido (2005, 2017), con más de una década entre ellos, en dos periódicos de prestigio, El País y The Guardian. Los resultados del análisis de las 517 informaciones publicadas muestran una evolución sustancial en los encuadres o frames presentes en estos ataques yihadistas, al pasar de centrarse en las víctimas y la destrucción en 2004 y 2005 a priorizar la gestión y persecución del terrorismo en 2017. El énfasis se sitúa en revelar la estrategia y el modus operandi de los terroristas en lugar del caos resultante de sus acciones. En paralelo, la crítica a los errores en la lucha antiterrorista adquiere un peso relevante.