Proyecto del Plan Estatal I+D+i sobre la desinformación – Disflows

El Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación, en su convocatoria de 2020, ha concedido un nuevo proyecto a nuestro grupo de investigación. El proyecto lleva por título: “Flujos de desinformación, polarización y crisis de la intermediación mediática (Disflows)”, con la referencia PID2020-113574RB-I00, y contará con una financiación de 61.000€ para el período 2021-2023.

El proyecto Disflows se enmarca dentro del análisis y comprensión de los discursos que se generan a propósito de la desinformación en el espacio público español, los cuales se han intensificado en los últimos años como consecuencia de la polarización afectiva y la crisis de la intermediación de los actores sociales clásicos. El proyecto se estructura en cuatro grandes estudios:

  1. los discursos mediáticos que generan los medios de comunicación (incluyendo a los fact-checkers) sobre desinformación;
  2. los discursos políticos (con especial énfasis en partidos políticos);
  3. los discursos ciudadanos obtenidos de conversaciones en espacios virtuales y no-virtuales;
  4. los discursos académicos, canalizados a través de publicaciones científicas.

Este nuevo proyecto será coordinado por el profesor Guillermo López García de la Universidat de València y Eva Campos Domínguez de la Universidad de Valladolid.

En este proyecto contamos con la participación de 41 investigadores, de ellos: los dos coordinadores; 9 doctores que componen el Equipo de Investigación; 21 que se incluyen en el Equipo de Trabajo (de los cuales 14 son doctores y los siete restantes se encuentran matriculados en sendos Programas de Doctorado de la UV, la UVa y la UMH). A ello se suman nueve investigadores internacionales, referencias en este campo de estudio, como Comité Científico (Equipo de Trabajo Internacional) que tendrá por objetivo supervisar y evaluar el desarrollo del proyecto: Lance Bennett (EEUU), Gianpietro Mazzoleni (Italia), Claudio Penteado (Brasil), Raquel Tarullo (Argentina), Laura Iannelli (Italia), Emilia Palonen (Finlandia), Susana Salgado (Portugal), Rodrigo Browne (Chile) y Jörg Hassler (Alemania). En total, el equipo en su conjunto se compone de 20 mujeres y 21 hombres. Se trata de un equipo de investigadores que, desde diferentes disciplinas y procedencias, estudian la desinformación y vienen colaborando ya conjuntamente en actividades de investigación.

El proyecto busca contribuir al avance del conocimiento científico en lo concerniente, de manera genérica, a la comunicación política digital en España y, específica, a la desinformación; con el fin de establecer una base sólida para futuras investigaciones y fortalecer la calidad, internacionalización y multidisciplinariedad del Espacio Europeo de Investigación en el que se encuadra este trabajo.

Principal Producción Científica

  • Díez-Garrido, M. (2024). Transparencia y Cuarto Poder en España. Un estudio sobre el valor del acceso a la información para el periodismo y en la lucha contra la desinformación. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 38. Disponible aquí.
  • Carratalá, A. (2023). Disinformation and Sexual and Gender Diversity in Spain: Twitter Users`Response, and the Perception of LGTBTQI+ Organisations. Soc.Sci, 12(4). Disponible aquí.
  • Sánchez-Castillo, S. & López-Olano, C. (2023). Politics, public health, and disinformation: Instagram posts by European far-Right parties about COVID-19 vaccines. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 229-250. Disponible aquí.
  • Malquín-Robles, A. & Gamir-Ríos, J. (2023). Desinformación y sexismo digital. El feminismo y su agenda como objeto de engaño en español. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 21(1).
  • Capelli, C., Cano-Orón, L. & Lalli, P. (2023). How Fact-Checkers Define and Apply «Objective Journalism». Cases of Study of Italy and Spain. Trípodos, 54. Disponible aquí.
  • Calvo, D., Cano-Orón, L. & Llorca-Abad, G. (2022). COVID-19 vaccine disinformation on YouTube: analysis of a viewing network. Communication & Society, 35(2), 223-238. Disponible aquí.
  • Díez-Garrido, M. & Melero Lázaro, M. (2022). La transparencia como medicina. La comunicación de la pandemia a través de los portales de datos abiertos de las autonomías. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(1), 65-80. Disponible aquí.
  • Gamir-Ríos, J. & Tarullo, R. (2022). Predominio de las cheapfakes en redes sociales. Complejidad técnica y funciones textuales de la desinformación desmentida en Argentina durante 2020. AdComunica, (23), 97-118. Disponible aquí.
  • Carratalá, A. & Palau-Sampìo, D. (2021). Marcar agenda y perfil político: estrategias del centro-derecha valenciano en los debates ante las elecciones autonómicas de 2019. Estudos em comunicaçao, 33, 185-204. Disponible aquí.

Desde Mediaflows queremos que nuestra producción científica contribuya al avance del conocimiento, promueva el diálogo entre la comunidad académica, y facilite la creación de redes de conocimiento capaces de influir en el desarrollo educativo, social, tecnológico e incluso político. En este sentido, a lo largo de los años que hemos podido disfrutar del proyecto, nuestros investigadores e investigadoras han producido un número significativo de artículos científicos que abordan de manera exhaustiva los objetivos planteados en el marco «Disflows».

Artículos como el que publican Lidia Valera, Marina Requena, Dafne Calvo y Guillermo López, titulado «Desenredando la desinformación: Nociones y discursos de la población española«, pretenden abordar temáticas cruciales como la percepción que tiene la población española sobre las arenas informacionales. En el estudio citado, los y las investigadoras utilizan una metodología basada en los grupos de discusión y, para conocer el «entorno informacional y la experiencia de la desinformación», emplean las variables «estructura social», «ideología política» y «edad» para recoger los resultados, puramente cualitativos. Entre las principales conclusiones de esta investigación, destaca la clara división generacional en la forma de consumo de información; las personas con más edad depositan una mayor confianza en los medios tradicionales, mientras que los jóventes otorgan mayor credibilidad a la información que les llega desde redes sociales. La narrativa que exponen las personas inmersas en los focus group sostiene que las noticias falsas se apoyan en un claro interés político, «y las conciben como mensajes que tratan de convencer de determinadas posturas políticas».

Los discursos políticos polarizadores que emergen en este escenario informacional también han sido objeto de estudio en el cómputo global de nuestra producción científica. Un ejemplo significativo de ello lo conforma la investigación de Adolfo Carratalá y Dolors Palau, «Vox and journalistic information: use and criticism of the media in the 2019 General Election campaigns«. El objetivo principal de este análisis reside en identificar las actitudes que Vox demostró hacia los medios de comunicación en las elecciones generales de 2019, momento en el que la formación de extrema derecha se posicionó como tercera fuerza política en nuestro país. Adolfo y Dolors aplican en el artículo un enfoque metodológico que combinaba técnicas cuantitativas y cualitativas, mediante un análisis de contenido y del discurso, a las publicaciones (N= 424) que Vox difundió en sus perfiles de Twitter y Facebook durante las elecciones de abril de 2019, y su repetición electoral en noviembre de 2019. La aplicación de esta metodología permitió a los investigadores obtener porcentajes que demuestran que el 23% de las publicaciones totales del partido incluían críticas hacia medios de comunicación y periodistas, llegando a afirmar que los miembros del partido eran capaces de enfrentarse y «destruir a los periodistas progres».

Por supuesto, las diversas investigaciones que se han producido desde Mediaflows a lo largo de estos años, ponen de manifiesto que los discursos polarizadores que se recrean en el entorno social han encontrado en la desinformación un recurso clave para fortalecer su narrativa. Los miembros que integramos Disflows erámos conscientes del desafío al que la esfera pública contemporánea se enfrentaba con la problemática de la desinformación en periodos electorales, momentos en los que el riesgo de encontrarse con bulos incrementaba considerablemente. David Lava, José Gamir y Germán Llorca, en su artículo «Crude, anonymous, partisan, sectoral and anti-elitits. Electoral disinformation in Spain (2019-2022)«, aplican una metodología cuantitativa y cualitativa a una muestra compuesta por «481 desmentidos publicados por los medios verificadores Maldita.es, Newtral, EfeVerifica y Verificat en relación con 409 desinformaciones referidas a las seis campañas llevadas a cabo en España durante el ciclo político iniciado en las elecciones generales de noviembre de 2019″. Los autores señalan un porcentaje del 56,5% de desinformaciones difundidas por los ciudadanos durante las campañas, y detectan que la desinformación reside habitualmente en el texto, lo que demuestra «la facilidad con la que se puede crear y difundir un bulo».

«Disflows» se concedió en un contexto marcado por la pandemia de la Covid-19, lo que influyó en la orientación de algunas de nuestras investigaciones. Así, Raquel Tarullo y José Gamir, en su artículo «Asustar para desestabilizar: Desinformación sobre la Covid-19 en Argentina y España«, analizan el contenido de los 548 desmentidos relacionados con la pandemia que «habían publicado los medios verificadores Chequeado, en Argentina, y Newtral, en España». Entre otros resultados relevantes, destacan que la desinformación sobre la Covid-19 presenta fuentes, temas y protagonistas similares en ambos países, lo que, según ambos autores, «coincide con el carácter transnacional de la desinformación». Asimismo, en las conclusiones del artículo, y tras una aplicación metodológica basada en el análisis de contenido cuantitativo, se demuestra que los bulos que se han difundido en ambos países buscan desestabilizar al sistema político, negar la pandemia y desacreditar al sistema de salud público.

A su vez, uno de los grandes bloques de estudio de «Disflows» se centra en conocer los discursos académicos, canalizados a través de publicaciones científicas, sobre la cultura política, digital y mediática actual. El artículo «Transparencia digital y comunicación política«, publicado por Eva Campos y María Díez, explora cómo el concepto de transparencia digital en comunicación política ha evolucionado y ganado importancia en el debate académico de las últimas décadas. Tras una revisión de la bibliografía científica, las investigadoras, en el apartado de consideraciones finales del artículo, señalan que «el desarrollo de la investigación sobre la transparencia digital en el contexto de la comunicación política ha estado caracterizado por fases de euforia, desilusión y continua transformación». A su vez, indican que la investigación científica se ha enfocado en analizar este tema desde el punto de vista de las «élíticas, institucionales, tecnológicas y mediáticas», y observan una escasez de investigaciones que abordan la cuestión desde la perspectiva de los ciudadanos.

  • López-García, G. (2023). Ecología de la desinformación y su impacto en el espacio público. Peter Lang.
  • Calvo, D., Sánchez-Duarte, M. & López-García, G. (2023). Ciudadanía, comunicación y pandemia. Respuestas digitales a la crisis de la Covid-19. Universitat de València.
  • Palau-Sampio, D., López-García, G. & Iannelli, L. (2022). Contemporary Politics, Communication, and the Impact on Democracy. IGI Global
  • Cabrera Altieri, D. (2022). Tecnología como ensoñación. Ensayos sobre el imaginario tecnocomunicacional. Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.

Además de la publicación de artículos académicos, también hemos impulsado la creación de libros que, aunados a diversos capítulos científicos, han sido fruto del trabajo colaborativo de nuestro equipo de investigadores e investigadoras, y académicos y académicas de índole nacional e internacional. La divulgación científica de libros y capítulos permite ampliar el alcance de nuestra investigación en otras universidades y países.

En «Ciudadanía, comunicación y pandemia. Respuestas digitales a la crisis de la Covid-19«, Guiomar Rovira, de la Universitat de Girona, escribe el prólogo dedicado a la reflexión sobre el impacto que tuvo la pandemia de la Covid-19 en la sociedad, destacando cómo la digitalización se aceleró exponencialmente durante el confinamiento; «El solucionalismo tecnológico, tan pregonado por la ideología neoliberal como criticado por sus detractores, fue adoptado de inmediatio por quienes lo tuvieron al alcance». Guiomar nos describe cómo las redes digitales se convirtieron en un remedio contra la soliedad, el miedo y la impotencia que muchos experimentaron en pandemia, mientras que, al mismo tiempo, creaban nuevos desafíos, como la adicción tecnológica y la exacerbación de la desigualdad digital. Su prólogo finaliza con una esclarecedora reflexión sobre las contradicciones de las redes sociales; «Unas redes que permiten desarrollar el pensamiento crítico y la resistencia, pero que en la lógica del mejor postor, quedan reducidas a la barbarie».

Dentro del libro de Dafne Calvo, José Manuel Sánchez y Guillermo López, miembros de la Universidad de Valladolid, como Iris Simón Astudillo, o de la Universidad Oberta de Catalunya, como Sara García Santamaría, escribieron literatura científica sobre la gestión tecnológica durante la pandemia, bajo objetos de estudio sustancialmente diferentes. Así, en el capítulo de Iris Simón, «Desconexión y cuidados: una aproximación al consumo tecnológico de las familias monoparentales durante el confinamiento por la Covid-19«, se explora «el cambio en las condiciones de vida que han sufrido una parte de las mujeres», y se comprueba si la tecnología durante esta etapa de la pandemia supuso un alivio o un obstáculo en su día a día. En este capítulo, Iris también reflexiona sobre las desigualdades en el acceso a la tecnología y la falta de apoyo estatal hacia estas familias, y destaca, en un apartado de reflexiones finales, que «la falta de medidas hizo que las madres monoparentales tuvieran que hacer malabares con la jornada laboral y el cuidadao de sus hijas e hijos».

En el caso del capítulo de Sara García, «La transformación de la ciudadanía digital en contextos restrictivos. Cuba ante la pandemia«, se analiza la aceleración tecnológica que sufrió la ciudadanía en Cuba, un país con acceso limitado y controlado a internet, durante este periodo de crisis sanitaria. La metodología del capítulo se basa en un estudio situacional de la «ciudadanía digital cubana». Como punto fuerte del trabajo, Sara García analiza, y distingue, tres tipos de ciudadanía digital emergentes en Cuba: la «ciudadanía crítica postsocialista», que desafía el orden establecido sin ser necesariamente opositora; la «ciudadanía crítica activista», que busca cambios políticos a través del activismo digital; y la «ciudadanía crítica deslegitimada», una respuesta del gobierno para deslegitimar cualquier crítica considerándola una amenaza para el país. Como reflexión final, Sara explica que «el caso Cubano es interesante porque permite comprender tanto el uso de las tecnologías digitales por la ciudadanía, como su aprovechamiento por Gobiernos autoritarios para reforzar el control y la vigilancia».

A nivel nacional, en el libro de Carlos Muñiz, «Framing y Política. Aportaciones empíricas desde iberoamérica (2022)», publicado en Mexico, Lidia Valera, Adolfo Carratalá y Jaume Doménech, escriben un capítulo titulado «¿Framing estratégico o temático? La cobertura de la prensa nacional de la campaña electoral española de abril de 2019«. Los autores utilizan una metodología «sustanciada en el análisis de contenido», con el objetivo de analizar los encuadres predominantes de la cobertura mediática «que hicieron cuatro de los principales diarios generalistas españoles (El País, El Mundo, ABC, y La Razón) de la campaña electoral que se celebró en España entre el 13 y 26 de abril de 2019, con motivo de las Elecciones Generales del 28 de abril de 2019″. Entre los principales resultados derivados de la aplicación de esta metodología, se señala el «abrumador predominio» del encuadre estratégico, centrado en las estrategias de los partidos y el desarrollo de la campaña electoral; frente al temático, enfocado en los procesos institucionales y propuestas específicas sectoriales.

Por supuesto, las movilizaciones feministas y la igualdad constituían uno de los tres estudios de caso centrales dentro de «Disflows». Desde esta perspectiva, surge el capítulo de Adolfo Carratalá y Álvar Peris-Blanes, «(Des)infoentretenimiento en los magazines televisivos de actualidad: sesgos y bulos a propósito de la ley trans«, publicado en un libro que también nace en el seno de «Disflows» («De la desinformación a la consporación: política y comunicación ante un escenario mediático híbrido«, de Adolfo Carratalá, María Iranzo Cabrera y Guillermo López García). Este estudio pretende identificar la presencia de desinformación en relación con la «ley trans» en los debates y entrevistas realizados en los programas de infoentretenimiento televisivo en España. Específicamente, se analizan los magazines matinales con mayor audiencia en la televisión generalista de ámbito estatal: Espejo Público de Antena 3, El Programa de Ana Rosa de Telecinco y La Hora de la 1 en TVE. Entre las principales preguntas que se intentan resolver en dicho capítulo, destacan las siguientes: «¿Se detectan afirmaciones desinformativas en torno a la ley trans en los programas analizados? ¿Estos discursos desinformativos se observan tanto en canales de titularidad pública como privada? ¿Se identifican más en unos géneros que en otros?»

  • Carratalá, A., & Peris-Blanes, À. (2023). (Des)«infoentretenimiento» en los magazines televisivos de actualidad: sesgos y bulos a propósito de la ‘ley trans’. En Carratalá, A., Iranzo-Cabrera, M. y Lóez-García, G. (Eds.), De la desinformación a la conspiración: política y comunicación ante un escenario mediático híbrido (pp.237-254). Tirant.
  • Fenoll, V., & Gamir-Ríos, J. (2023). Mentiras, ideología y medios sociales. Topografía de la desinformación en la comunicación política digital. En López-García, G. (Ed.), Ecología de la desinformación: la construcción de las noticias falsas y su impacto en el espacio público. Peter Lang.
  • Palau-Sampio, D., & Carratalá, A. (2022). Emotional and Rational Frames Contained in Institutional Speeches: Six European Leaders Managing the COVID-19 Crisis. En Palau-Sampio, D., López-García, G. & Lanelli, L. (Eds.), Contemporary Politics, Communication, and the Impact on Democracy (pp. 257-278). IGI Global.
  • Tarullo, R. (2022). Semi-Private Spheres as Safe Spaces for Young Social Media Users’ Political Conversation: Virtual Haven or Digital Bubbles?. En Palau-Sampio, D; López-García, G; Iannelli, L. (Eds.), Contemporary Politics, Communication, and the Impact on Democracy. IGI Global.
  • Díez-Garrido, M., Calvo, D., & Cano-Orón, L. (2022). The Mirage of Truth: The Instrumentalization of Fact-Checking to Spread an Ideological Discourse. En Palau-Sampio, D; López-García, G; Iannelli, L. (Eds.), Contemporary Politics, Communication, and the Impact on Democracy. IGI Global.
  • Desinformación y mediatización. Desafíos de la investigación en comunicación política. Vol. 29 Núm. 56 (2024). ZER. Revista de Estudios de Comunicación. Coordinado por Daniel H. Cabrera Altieri (Universidad de Zaragoza), Guillermo López García (Universitat de València) y Eva Campos Domínguez (Universidad de Valladolid).
  • Transparency. Vol. 32 Núm. 1 (2023) Profesional de la Información. Coordinado por Eva Campos-Domínguez (Universidad de Valladolid) y María Díez-Garrido (Universidad de Valladolid).
  • ¿Crisis de la mediación? Periodismo, política y ciudadanía ante la desinformación. Vol. 28 Núm. 4 (2022). Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Coordinado por Lidia Valera-Ordaz (Universitat de València), Dafne Calvo (Universitat de València) y María Iranzo-Cabrera (Universitat de València).
  • Desinformación y tratamiento de la memoria democrática en redes sociales. Revista Mediterránea de Comunicación. Vol. 13 Núm. 2. Coordinado por Carlos López-Olano (Universitat de València), Sánchez Sebastián (Universitat de València) y Dimant, Mauricio (Hebrew University of Jerusalem).
  • Citizenship in the Digital Media Sphere. Mediaflows Conference 2024. September, 18- 20th, Valencia.
  • I Seminario Interdisciplinar de Teoría de la Comunicación: Desinformación y Mediatización. Valencia, 26 y 27 de octubre de 2023.

Además de nuestra producción de artículos, libros, capítulos y monográficos en revistas cientíticas, hemos tenido un papel activo en la organización de Jornadas, Congresos y Seminarios. Estos años nos han servido para poder llevar a cabo, entre otros, el I Seminario interdisciplinar de Teoría de la Comunicación: Desinformación y Mediatización (2023), que tuvo lugar en el Salón de Grados de la Facultat de Filología, Tradicció y Comunicació de la Universitat de Valéncia. Los organizadores del encuentro, Daniel Cabrera, Eva Campos y Guillermo López, contactaron con Toby Miller (Universidad Complutense) para que llevara a cabo la Conferencia Inaugural del Seminario. Además, durante los dos días del evento, tuvieron lugar una serie de comunicaciones destinadas a la exposición de temas centrados en la «mediatización y desinformación en el espacio latinoamericano», la «teoría feminista ante la desinformación de género en el espacio online», o «las aproximaciones metodológicas para el estudio de la desinformación».

El 1 y 2 de octubre de 2021 se llevaron a cabo las jornadas de ¿Academia Desacelerada? Encierros, entusiasmos y epidemias. Como se puede comprobar en la propia página web, el objetivo global de este evento residía en reflexionar y repensar críticamente los espacios que constituyen la academia, profundamente jerárquicos, opacos, y poco transparentes en sus modos de funcionamiento. Los temas principales del evento abarcaban desde la Covid-19 como «palanca de los debates previos de la prodcción de conocimiento y el trabajo creativo», hasta las «desigualdades interseccionales como factores clave en las consecuencias pandémicas del trabajo creativo», pasando por la «desaceleración de los flujos de trabajo académico».