Ecología de la desinformación y su impacto en el espacio público (Peter Lang)

Mediaflows publica 'Ecología de la desinformación y su impacto en el espacio público' (Peter Lang, 2023). El libro cuenta con Guillermo López García, investigador principal del grupo, como editor y entre sus autores se encuentran diversos integrantes del mismo. Este volumen busca analizar cómo afecta la desinformación, en sus diversas acepciones, a la configuración y el funcionamiento del ecosistema comunicativo. El objetivo es desarrollar una reflexión teórica que permita ofrecer una visión panorámica de los principales cambios que ha experimentado el sector y que propician un incremento y/o diversificación de la desinformación.

Referencia bibliográfica


López García, G. (ed.) (2023) Ecología de la desinformación y su impacto en el espacio público. Nueva York: Peter Lang.

Resumen

Pocos conceptos han adquirido en los últimos años un carácter más polisémico y omnipresente que el de desinformación. No en vano, la desinformación se ha convertido en un compañero de viaje aparentemente inevitable de la comunicación en sí y, con ello, ha interferido en todo tipo de procesos políticos, económicos y sociales. En ese contexto, Mediaflows publica Ecología de la desinformación y su impacto en el espacio público (Peter Lang, 2023). El libro cuenta con Guillermo López García, investigador principal del grupo, como editor y entre sus autores se encuentran diversos integrantes del mismo.

Este volumen busca analizar cómo afecta la desinformación, en sus diversas acepciones, a la configuración y el funcionamiento del ecosistema comunicativo. El objetivo es desarrollar una reflexión teórica que permita ofrecer una visión panorámica de los principales cambios que ha experimentado el sector y que propician un incremento y/o diversificación de la desinformación.

Así, el libro reúne reflexiones teóricas y análisis que parten de una revisión crítica de la literatura, fundamentalmente ubicada en el ámbito específico de la comunicación política, pero con ramificaciones en campos conexos, como la historia de la comunicación o la estructura de los medios de comunicación y las industrias culturales. Dichos estudios, además, a menudo conllevan propuestas metodológicas específicas para abordar el estudio de la desinformación en planos poco explorados hasta el momento.

Este trabajo es el principal resultado del proyecto de I+D consolidable titulado "Ecología de la desinformación: la construcción de las noticias falsas y su impacto en el espacio público" (AICO2020/224; proyecto financiado por la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana, 2020-2021).

Índice:

  1. Introducción. Comunicación y desinformación 

Guillermo López García

  1. La estructura de la producción del discurso político. The war room:

versión española 

Josep Gavaldà Roca

  1. Sesgos cognitivos, tribus morales y espacio social como condicionantes

de la desinformación 

Lidia Valera-Ordaz y Marina Requena-i-Mora

  1. Dimensiones estructural, económica y pragmática de la crisis

de la (des)información

Dafne Calvo, Germán Llorca-Abad y Lorena Cano-Orón

  1. La televisión ante la desinformación: historia, géneros y difusión

Àlvar Peris-Blanes, Juan Pecourt, Adolfo Carratalá y

Sebastián Sánchez-Castillo

  1. Desinformación y principios profesionales. Una aproximación

cualitativa a los desafíos para periodistas y verificadores

Dolors Palau-Sampio y Dafne Calvo

  1. La deconstrucción de la información: tipologías de desinformación en

redes sociales 

Lorena Cano-Orón, Dafne Calvo, Rosanna Mestre y Marta Meneu

  1. Mentiras, ideología y medios sociales. Topografía de la desinformación

en la comunicación política digital

Vicente Fenoll y José Gamir-Ríos

  1. La mentira antes de la posverdad. Desinformación y propaganda

Antonio Laguna-Platero y Francesc-Andreu Martínez-Gallego

  1. De la verdad como ideal a la posverdad como realidad

Antonio Laguna-Platero y Francesc-Andreu Martínez-Gallego

Categorías

Libro

Autores/as